Esta semana se viene F8 la conferencia de desarrolladores de Facebook y dentro de las novedades se van a presentar bastantes casos de aplicaciones realizadas con la integración de la plataforma de Facebook y contenidos externos, de todos los rumores el unico confirmado e interesante es WSJ Social que es básicamente una aplicación que crea un Wall Street Journal en edicion Facebook.
Noticias del Autor: mariano
Interesante post de Loic Le Meur: The Influencers Verdict: the Google+ example donde critica el artículo de PBS: Google+: Social Media Upstart 'Worse Than a Ghost Town' y que, en realidad puede ser bien leído como el peso de los "influyentes" en cualquier campaña online... donde la pega con una frase:
"Es un gran recordatorio de cómo poner en marcha un nuevo servicio: no se trata de bloggers de tecnología y escritores, sino de la gente más o menos normal, y si lo adoptarán o no. Olvídese de los factores de influencia, la historia está llena de servicios que tuvieron éxito cuando influyentes decían que no y viceversa"
Y si uno lee ambos artículos ve algo interesante que la correlación entre los "influyentes" y "eruditos" hablando al momento del lanzamiento solo porque son "la avanzada" pero en minutos nomás empiezan a hablar de otros temas... si uno logra entender esa correlación entre lanzamiento y hype para llegar al usuario promedio quizás logres hacer que ESE usuario abra una cuenta en tu producto y defina el verdadero éxito del mismo, porque seamos sinceros... aún con Scoble y Kawasaki en Quora ¿saben quien gana en ese nicho? Yahoo Answers donde nadie sabe siquiera que es el Klout Score ;)
Hace unos días comenté sobre el trading algorítmico de acciones, hoy leo una nota interesante sobre bots programados por CSIdentity para actuar como humanos y hackear a hackers sacándoles datos... lo que muestra que el avance de los algoritmos está creciendo exponencialmente y, si te imaginás que los hackers son tontos, saber que existe Narrative Science te pondría los pelos de punta porque básicamente toman un stream de datos y lo convierten en historias que se publican en medios como noticias en menos de 30 segundos de cargados los datos.
¿el mejor ejemplo? Noticias de deportes que se publican apenas termina un tiempo de algunos partidos sin importar el deporte que sea. Y aunque no parezcan frases de un poeta o escritor profesional saber que hay historias escritas por algoritmos y que pueden pasar por humanas hizo que ya logren una ronda de inversión de u$s6 millones.
Pero lo más interesante de todo ¿quienes son sus principales clientes? Granjas de contenido uno diría, pero la realidad es que son medios de comunicación gigantes que los usan para generar cantidades gigantescas de contenido que Google va a posicionar en su buscador como si fuera el contenido más relevante para historias importantes o del long-tail.
¿Y porque pasa eso? Porque es la forma más efectiva, en cuanto a costos, de generar notas rápidas sobre eventos que están desarrollandose y de cubrir eventos locales que implicarían tener humanos (oh, como se les ocurrió eso :P) cubriendo las noticias de lugares que, en general, no son mercados prioritarios o de alta concentración de gente.
Y es interesante ver como se genera un círculo vicioso, Google pide constante renovación de contenido, los medios necesitan tener cada vez contenido más fresco porque el "evergreen content" ya lo toman las granjas y eso implica tener más periodistas, con algoritmos que se activan con "alertas" los medios no dependen de sus plantillas editoriales y a Google le importa poco y nada si el contenido es humano o no (de hecho puede distinguir patrones en "automatic language understanding" pero no le importa porque son medios los que lo publican) y el spread entre crear una nota y los ingresos por publicidad que se logran es rentable cuando hay volúmenes gigantes... cosa que los algoritmos pueden crear pero los periodistas no.
Me sorprende ver como vamos evolucionando hacia contenidos cortos que le dan un universo de links, semántica y contexto a notas que luego hará un periodista... pero que será la única nota "humana" en un lugar donde nuestra capacidad de atención es cada día menor (10 notas chicas y rápidas "atraen" más que cualquier columna superior a 300 palabras) y de hecho el mejor ejemplo de este circulo de caída de calidad es:
"El otoño pasado, The Big Ten Network comenzó a utilizar Narrative Scienceen actualizaciones de los juegos de fútbol y baloncesto. Esos informes impulsaron un aumento en las visitas al sitio que vienen del algoritmo de búsqueda de Google, que cataloga muy bien al contenido nuevo de temas populares... El tráfico de la red Web para los partidos de fútbol la temporada pasada fue de 40 por ciento más que en 2009."
Les recomiendo leer una breve reseña de Narrative Science en el NYT: In Case You Wondered, a Real Human Wrote This Column y me pregunto si, como dicen ellos, ¿ganará un robot un Pulitzer de acá a 5 años? ;)
A menos de un mes de la renuncia de Steve Jobs las acciones de Apple lograron un nuevo récord y cotizan a $411, un crecimiento del 10% desde su renuncia. Y a menos de un mes del supuesto lanzamiento de iOS5 y la nueva versión del iPhone estas acciones no parecen parar.
Hoy veo que Google anunció un programa de aval de celebridades con cuentas en Google Plus dentro de las campañas de AdWords como se ve en la primer imagen y que implica que una celebridad le dio un +1 a una página de campaña de publicidad... y aunque todavía no hay datos reales no puedo dejar de pensar en las implicancias que esto tiene.
Para pensar en apenas algunos de los actores que una movida así debe incluir:
- El Anunciante que tiene la página que promociona en AdWords;
- El Famoso que debe tener un perfil en Google Plus;
- La agencia de publicidad que debe buscar a un famoso que represente los "valores" de la campaña (no solo de la marca)
- El representante del famoso que negocia la tarifa y el "ok" a darle el +1
Hasta ahí todo es muy similar a contratar a alguien para un anuncio pero ¿como se determina el valor "social" del perfil que tiene ese famoso en su cuenta de Google Plus? ¿como puede ser que en AdAge se hable de famosos cuya escala de contratación hoy toma en cuenta el "Klout Factor" cuando el mismo es lisa y llanamente inútil? ¿Como van a enfrentar a la falacia del millón de seguidores que ya sabemos NO significan NADA?
Hunt Mobile AdsLa adnetwork móvil fundada por dos argentinos en Buenos Aires logró cerrar su segunda ronda de inversión con el dato interesante de que el lead investor es CAP Ventures quien suma una persona al board.
No hay datos ni de valuación ni de monto ni de los inversores que acompañaron a CAP pero hey... es una buena noticia para el ecosistema de emprendimientos argentinos.
Hace un tiempo dije que Netflix quería matar el DVD con su cambio de modelo de precios y pese a las críticas hoy Reed Hastings, CEO de Netflix, me da la razón con su post: An Explanation and Some Reflections donde tira una bomba: Netflix se separa en dos marcas donde Netflix pasa a ser el servicio de streaming de videos y Qwikster el servicio de DVDs
Y algo que puede parecer inocuo oculta algo realmente estratégico, el negocio nuevo toma el nombre de la empresa original y el modelo de negocio original toma un nuevo nombre que quiere reflejar que son "rápidos en entregar DVDs al hogar"... algo que luego de perder el 50% del valor de mercado en menos de 2 meses era necesario
Finalmente luego de revisar los 897 inscriptos a Wayra Argentina se seleccionaron los 30 finalistas y hay dos cosas que me parecen geniales, por un lado la convocatoria gigantesca de proyectos que casi duplico a las convocatorias anteriores y por otro lado a nivel personal, descubrir que los finalistas son casi todos desconocidos para mi es simplemente genial porque me gusta ver que es imposible conocer todo lo que pasa en un mercado.
La lista completa está en este link pero copio y pego para que quede en el recuerdo ;)
Finalizado TechCrunch Disrupt los 3 ganadores fueron Shaker, con el segundo lugar para Prism Skylabs y Bitcasa. Mike Arrington es inversor en Prism Skylabs y en Bitcasa, y está cerrando su inversión en Shaker, bienvenidos a la era de la transparencia :)
Aca hay un muy pequeño video de como es Windows 8 en el Samsung Slate que estamos probando hace un par de días, y es interesante pensar en esto como el famoso slogan del mundo "post-pc" que se viene hablando hace un tiempo porque si uno mira conceptualmente la idea de poder tener una tablet corriendo sobre ARM y al llegar a tu casa abrís una PC y tenés todo sincronizado automáticamente cosas como la Lenovo IdeaPad U1 que usé hace casi 2 años empieza a tener cierto sentido.
Y el mundo actual con escenarios complejos e híbridos donde hay movilidad real abre, en serio un mundo de posibilidades, ¿o se imaginan que el CEO de NVidia o el mismo Otellini ayer en San Francisco no lo saben y por eso están rearmando sus alianzas? En cierto sentido tienen razón los que dicen que es divertido ser developer en estos tiempos ;)
Nota: el Jet Lag me suma 5 kilos ;)
Finalmente Google Flights se have público y la compra de ITA ahora tiene sentido y remarca lo que es ya una obviedad: el intermediario entre la información de terceros y los usuarios quiere dejar de serlo y ser tambien la fuente de esa información.
¿Y porque digo eso? Fijense que el contenido de Zagat compara restaurantes y te ayuda a decidir donde ir, el contenido de ITA te permite comparar tarifas aéreas y saber que comprar... y asi siguen sumando contenido "original/propio" que compite con el de terceros que, quieran admitirlo o no, tienen parte de su negocio basada en el tráfico que viene del buscador.
En //Build tuve la suerte de poder conocer Windows 8 de primera mano, usando el famoso Samsung Tablet con Windows 8, y de entender que es lo que está haciendo reimaginar Windows básicamente desde cero. Me gusta la idea de que están reimaginando metáforas de interacción donde el "escritorio" al que parecemos estar atados eternamente en cualquier OS desaparece para dar paso a otras formas de interacción mucho más fluídas pero aparece cuando es necesario por las aplicaciones que asi lo demandan.
Por ejemplo, no necesito el escritorio para tener un vistazo a mi agenda, mails o aplicaciones que son híbridas con componentes en la nube y en mi dispositivo pero si necesito usar Photoshop o incluso Powerpoint para crear un presentación necesito tener un escritorio donde estén los elementos y donde pueda "moverme" con facilidad para archivar, buscar, insertar, etc. y eso es irónicamente el mayor desafío y el mayor problema de Microsoft ¿como se logra abarcar tanto con un solo sistema operativo? Básicamente pensando al escritorio como una app que se monta para que otras puedan aparecer.
Hace unos días vino a Argentina Andrew McLaughlin, el ex-CTO de la Casa Blanca y que ya es parte del equipo online de Obama a hablar de varios temas pero mientras estaba armando el post completo de la charla que tuvimos en las oficinas de Globant, esa multi que no parece Argentina, me quedé mirando Manabalss un ejemplo de participación 2.0 nacida del cerebro de dos programadores y una estructura social bastante abierta a las plataformas electrónicas.
Para ponerlo simple Manabalss.lv una plataforma gubernamental para poner a consideración algunos proyectos publicos, vas al sitio, te logueas con tu nombre real, escribis tu propuesta de ley (de forma anónima pese a haber creado un perfil real) y ahí comienza tu carrera para juntar votos y pasar de etapas.
Una vez que logras 1000 votos positivos, recién ahi aparece tu nombre real, de ahi sigue la carrera para lograr 10.000 votos positivos y pasar al siguiente nivel que incluye ayuda legal para darle los toques formales necesarios y que sea un proyecto de ley y analizarlo en serio; y lo cool es que ahí te ganás 5 minutos para presentarlo en el poder legislativo...
Esto nacio desde fuera como un esfuerzo estructurado de dos programados para entrar al proceso legislativo.... y lo interesante es que el gobierno ACEPTO y ya lograron pasar dos leyes en menos de 4 meses.
¿Que el sistema siempre se puede trampear? Si, seguro. ¿Que en Latvia las escalas son menores y por eso se puede contar con una participación más directa? Si, seguro. Pero si cada vez que se plantea una forma de participación electrónica o masiva se buscan errores potenciales en vez de buscar adaptarlos a las realidades de cada país y sociedad... no existiría ni Manabalss ;)
El CEO de Evernote hizo un par de declaraciones interesantes a Reuters, más allá del hecho que estén considerando una IPO para comienzos de 2013 si es que el mercado está mejor dejó ver números que implican u$s2.5 millones de ingresos mensuales por usuarios premium sobre 14 millones de usuarios totales.
Finalente Michael Arrington logró lo que quería ser el director de su fondo de inversión y no estar atado a Arianna Huffington como jefa... el comunicado de AOL no puede ser mas lavado:
"La adquisición de TechCrunch ha sido un éxito de AOL y para nuestros accionistas, y estamos muy entusiasmados con su futuro. Michael Arrington, fundador de TechCrunch ha decidido salir de TechCrunch y AOL hacia su fondo de capital de riesgo recientemente formado. Michael es un emprendedor de clase mundial y esperamos apoyarlo a través de nuestra inversión en su fondo de capital de riesgo. Erick Schonfeld ha sido nombrado editor de TechCrunch. TechCrunch expandirá su liderazgo editorial en los próximos meses. "
Y así, AOL puede invertir en CrunchFund, Michael Arrington puede ser un VC sin formalmente estar en TechCrunch y TC Disrupt puede llevarse a cabo
en un mundo donde todos somos felices y honestos.
Leo en Computerworld una nota interesante aunque superficial sobre el uso de algoritmos en el trading de acciones en las bolsas de Londres y de New York con una estadística interesante mientras en Londres este tipo de operaciones llega al 25% del total en el NYSE ya son el 75% y tal vez lo que me parece interesante es que esto implica un círculo que se refuerza por simple lógica
a) El movimiento de acciones manejada por algoritmos es más rápido de lo que puede hacer un humano... pero también de lo que puede controlarlo.
b) A medida que los algoritmos sepan extraer información más "inteligente" o más "completa" la intervención humana en este tipo de operaciones va a ser menos necesaria
El breve recorrido a los post de esta semana que llamaron mi atención™
Leer completa
Cada vez que leo que los blogs están muertos pienso que vivo en el mundo de The Walking Dead porque por donde mire los blogs gozan de buena salud y como no quiero extenderme en situaciones o sensaciones personales sobre el crecimiento solo me gustaría detenerme en dos jugadores del mercado:
a) WordPress: en un año pasó de manejar el 8.5% del millón de sitios más visitados del mundo a manejar el 14.7% lo que implica que cada día hay más presencia en los sites con tráfico. Pero un detalle de color ¿22 de cada 100 nuevos dominios activos usan WordPress y dicen que los blogs mueren? (más en State of the Word
b) Tumblr: multiplicar por 10 veces sus 1.000.000.000 en menos de un año y pasar de 1.500 millones de pageviews a 13.000 millones y lograr una ronda de inversión con una valuación de u$s1.000 millones. (mas en TechCrunch
Entonces o la gente no entiende que un ecosistema no implica que al nacer Facebook mueren los blogs y al nacer Twitter nace Facebook... o los blogs están tan muertos como los zombies de The Walking Dead ;)
Si uno imaginaba que la demora en la IPO de Groupon era algo malo para la empresa, la sola idea de ver que la fuerza de ventas de Chicago le inicie una demanda por no pagar ni tiempo extra y violar las leyes de trabajo del estado y federal ya es un golpe a la confianza de cualquiera.
Muchos amigos se preguntan porque salió primero Netflix en Argentina y Latinoamérica y no salió todavía en Europa pese a haberlo publicado al mismo tiempo, la respuesta oficial es tan simple:
"One of the benefits of the region is that you can cover it with just two content licenses," Jonathan Friedland, vice president for global corporate communications
¿Como es el negocio en Europa? Simple, Netflix tiene que negociar individualmente en cada país y encima pese a lograrlo tiene que mostrarlo a la Unión Europea que es la que regula y da el visto bueno en asunto de copyright.. el resto en la nota de Taos Turnes
Copyright: haciendo tu vida más complicada desde la Reina Ana en adelante ®