Facebook no cambiará por los anunciantes

La presion para que Facebook cambie es cada día más fuerte, las contorsiones de Faebook para acomodar sus políticas al discurso de Trump serían la envidia de una gimnasta, ya los usuarios crearon #deletefacebook y fue un fracaso, ahora algunos anunciantes se sumaron a Stop Hate for Profit una campaña para frenar el discurso de odio en redes… y no va a cambiar mucho.

¿Soy pesismista? no realmente pero si vamos de menor a mayor:

  • Muchos anunciantes iban a cortar su inversión publicitaria con lo que el impacto en $FB es simplemente de relaciones públicas
  • Los 100 anunciantes más grandes del mundo son apenas el 6% de la inversión global en $FB… su poder de fuego es una imaginación de su pasado. Los anunciantes y las agencias se imaginan que son Don Draper… y no.
  • La FTC y la oficina del Presidente de USA tienen, en las órdenes ejecutivas y las multas, más poder de fuego que todos los anunciantes.
  • Si Facebook modera contenido o lo califica o lo “chequea” puede ser considerado editorialización con lo que toda su estrategia de “no somos un medio, no pueden regularnos” se caería.

The frenzied push-pull was just the latest incident in a five-year struggle by Facebook to accommodate the boundary-busting ways of Trump. The president has not changed his rhetoric since he was a candidate, but the company has continually altered its policies and its products in ways certain to outlast his presidency. Facebook has constrained its efforts against false and misleading news, adopted a policy explicitly allowing politicians to lie, and even altered its news feed algorithm to neutralize claims that it was biased against conservative publishers, according to more than a dozen former and current employees and previously unreported documents obtained by The Washington Post. One of the documents shows it began as far back as 2015…

To Keep Trump From Violating Its Rules…Facebook Rewrote the Rules 

Pero hagamos de cuenta que no me creen y que los puntos que puse arriba no son “realistas” ¿saben porque evité consideraciones personales aunque crea que el negocio de Facebook es generar engagement ? porque los números de su crecimeinto muestran que logran mas en una cultura de divisiones y grietas que en una de gatitos y sonrisas.

el mundo sin grietas
¿se imaginan un mundo sin algoritmos de engagements?

Los usuarios fallaron en hacer que Facebook cambie de postura, los anunciantes están fallando en lo mismo ¿saben quien es el último recurso? sus empleados..

Facebook is also facing a slow-burning crisis of morale, with more than 5,000 employees denouncing the company’s decision to leave Trump’s post that said, “when the looting starts, the shooting starts,” up… The political speech carveout ended up setting the stage for how the company would handle not only Trump, but populist leaders around the world who have posted content that test these boundaries, such as Rodrigo Duterte in the Philippines, Jair Bolsonaro in Brazil and Narendra Modi in India…

Silicon Valley no es la respuesta universal a todo.

No soy un neo-ludita y creo en el valor social de la tecnología, de hecho no es que creo en el cambio que la tecnología tiene en la sociedad sino que los hechos muestran como mejoramos nuestra calidad de vida gracias a la misma pero la fe ciega de un grupo de tecno-libertarios a veces no me cierra y pocas personas mejores que Obama para decirles porque no se puede manejar un gobierno de la forma en la que se maneja Silicon Valley traduzco una parte del “Remarks by the President in Opening Remarks and Panel Discussion at White House Frontiers Conference” hope it helps :) Continuar leyendo “Silicon Valley no es la respuesta universal a todo.”

Dropbox, Condoleeza Rice y la libertad de elección

condolezza rice dropbox

Hace unas 48 horas, Dropbox sumó a Condoleeza Rice a su consejo directivo; menos de una hora después el mundo techie se rasgaba las vestiduras por su nombramiento al punto de crear Drop Dropbox… porque “o la echan o dejo de usar Dropbox” ¿En serio? La última vez que miré, la gente tenía libertad de elección, de usar o no un servicio web y de contratar o no a quien se le ocurra. Continuar leyendo “Dropbox, Condoleeza Rice y la libertad de elección”

Desobediencia Civil

Creo que el ¿paper? de Henry David Thoreau: Desobediencia Civil es una de las lecturas que todo ciudadano debería hacer al menos una vez en su vida; y no lo digo por la situación actual de “algunos” países sino porque en su simplicidad hay una profundidad gigante… que sirvió para que Gandhi lo tenga como ensayo de cabecera o que Martin Luther King lo haya tenido como influencia.

No está mal, tampoco, escuchar “The Problem is Civil Obedience” de Howard Zinn escrito en 1970 y leído por Matt Damon en Chicago hace ya dos años… y que es interesante porque da vuelta la lógica del problema y pone en la sociedad la culpa de lo que la misma sociedad se queja, por indiferencia y dejarle a otros que decidan sobre nuestro destino cuando sus intereses son tan iguales entre ellos y tan diferentes a los nuestros.

PD: si, les recomiendo el artículo de Wikipedia en Inglés si no quieren leer mucho :P

Alan Turing y el perdón vergonzoso

Todos deberían conocer la historia de Alan Turing, más allá del documental al que pedí donar en 2011, porque su historia es increíble más allá de todos sus aportes a la ciencia; y hoy leo con vergüenza ajena que “Si nadie pide una enmienda a este proyecto de ley, va a tener un rápido paso por la Cámara de los Comunes”.. estoy hablando del perdón póstumo del Gobierno de UK por la indecencia de ser homosexual.

alan turing

Continuar leyendo “Alan Turing y el perdón vergonzoso”

Políticos 2.0 y los cadáveres en… Facebook

badge votacion Genial nota del NYT: Politicians Caught in the Web in Past Images que muestra como estas elecciones de midterm en USA fueron, además de ser impulsadas por Facebook, Twitter y Foursquare entre otros, las primeras donde los equipos de campaña buscaron los “secretos sucios” de los candidatos opositores en … Facebook

Continuar leyendo “Políticos 2.0 y los cadáveres en… Facebook”

Política SMS

Por Mauro Accurso
Ya les mostré las posibilidades del periodismo SMS pero ahora vamos a ver lo que esta tecnología tan masiva (90% de la población del mundo tiene cobertura celular) puede brindar para el terreno político y -por si todavía les quedan dudas- arranco con uno de los últimos datos que nos sorprendieron sobre el uso extendido de los SMS: en 2007 se mandaron unos 1.8 billones y hoy en día son unos 6.1 billones o 200 mil mensajes de texto por segundo.

En cuanto al uso del SMS en la política, al igual que en otras herramientas, el que popularizó su aplicación fue Obama en las últimas elecciones presidenciales de USA en 2008. Recordarán que prometió revelar la identidad de su vicepresidente mediante mensaje de texto lo que le permitió construir una enorme base de datos de números de celulares: enviaron más de 1 millón de mensajes de texto con ese anuncio y lo aprovechó luego para incentivarlos a ir a votar. Y ahora que Barack decidió salir a recorrer el país pensando en las elecciones de medio término, su equipo volvió a desempolvar la herramienta con una campaña para mandar un SMS si quieren conocer al Presidente en el backstage de uno de sus actos. Pero veamos como otros políticos estadounidenses empezaron a utilizar los mensajes de texto a partir del caso de éxito de Obama:

Continuar leyendo “Política SMS”

Facebook, Twitter y Foursquare quieren que votes

voto en USA 2010 Que las elecciones de mañana en USA son clave pocos lo niegan, pero es interesante la cantidad de esfuerzos que están poniendo Facebook, Twitter y Foursquare para incentivar el voto y esto en cierto sentido choca con la idea de que el activismo no se nutre de las redes sociales.

Continuar leyendo “Facebook, Twitter y Foursquare quieren que votes”

Kirchner vs Clarin: Capítulo Fibertel

En Argentina el tema del día es el nuevo embate de los Kirchner contra el Grupo Clarin, ya le sacaron el fútbol y ahora una resolución de la Secretaría de Comunicaciones le revoca la licencia de proveer Internet con Fibertel aduciendo una zona gris legal (PDF completo con la Resolucion de la SECOM) en vez de otras deficiencias más notorias que parecen haber pasado desapercibidas cuando se avanzó con la adquisición de Cablevisión por parte del Grupo Clarin.

Continuar leyendo “Kirchner vs Clarin: Capítulo Fibertel”

El futuro de las relaciones sociales

Es bastante interesante un estudio de Pew Internet & American Life Project: The future of social relations que analiza con un grupo de expertos como Internet va a cambiar las relaciones sociales y es interesante como describen a Internet como una herramienta para redescubrir lazos sociales o mejorarlos gracias a que borran las fricciones tradicionales a las que estamos sometidos.

relaciones sociales en internet

Pero, animales sociales como somos, no creo que este tipo de fricciones sean malas per-se ya que estamos sociabilizados hace miles de años con cierta mentalidad genética que simplemente se adapta y no se detiene en esas disquisiciones filosóficas… digo ¿que “nativo digital” se queda analizando construcciones sociales como “amistad” o paradigmas de “privacidad” y hasta costos de relacionamiento como “distancia geográfica” de la misma manera que lo mira un “inmigrante digital”?

Continuar leyendo “El futuro de las relaciones sociales”

INADI y el Observatorio de la discriminación en Internet

El viernes pasado el INADI convocó a varios periodistas para consultarnos acerca del nuevo Observatorio de la discriminación en Internet que decidieron crear ahora que el Instituto recibe unas 45 denuncias semanales por casos de discriminación en Internet, dentro de las cuales 60% provienen de grupos y/o usuarios de Facebook (una empresa que el INADI quiso contactar pero sin demasiado éxito ya que en el país sólo tienen un abogado que deriva las consultas a USA). Está claro que este año, gracias a los programas de tele que empezaron a utilizar Twitter y Facebook desaforadamente, el fenómeno creció mucho y el total de denuncias en lo que va del 2010 ya superó a todo el 2009 con varios casos de cyberbullying en el país que llegaron a primera plana.

inadi observatorio internet

Continuar leyendo “INADI y el Observatorio de la discriminación en Internet”

Una notebook por alumno

una pc por alumno en uruguayA punto de irme al XIX Genexus Meeting en Montevideo, me doy cuenta de algo que pasamos por alto; me voy a media hora de Buenos Aires donde: Ir a la escuela incluye computadora; tener una empresa de tecnología incluye incentivos fiscales; crear un startup de Internet tiene facilidades crediticias y no puedo terminar de entender como, al mismo tiempo, estamos en un momento donde se busca encarecer el acceso a la tecnología y crear una mordaza para Internet… tan cerca y tan lejos que quiero ver que opina la gente de Genexus de su entorno competitivo.

Otra demora para el impuestazo tecnológgico

Hoy el oficialismo en la Argentina recibió otra demora más en la aprobación de la modificación a la Ley de Impuestos Internos conocida como Impuestazo tecnológico y es interesante ver como algo que parecía un trámite por su velocidad para ser aprobado en la Cámara de Diputados se está complicando en el Senado de la Nación.

La primera vez que trataron de llevarlo a sesión, no lograron juntar las firmas necesarias de la Comisión de Presupuesto dominada por el oficialismo; una semana después y luego de un debate interesante, no lograron llegar al Quorum requerido para tratar la ley y, de esa manera, aprobarla por la mayoría que tienen.

¿Que implica esto? Dos cosas: 1) El paso por Diputados fue rapidísimo porque todo el mundo (incluídas las cámaras del sector) se durmieron y no hicieron su trabajo; 2) pese a tener mayoría en todos lados por donde están queriendo pasarla no lo logran y eso demuestra debilidad y 3) Si participás podés perder frente a otra posición, pero aún sabiendo que hay batallas casi definidas… demostrás que merecés los derechos de la democracia.

El impuestazo tecnológico y las actitudes divergentes

Si hay interesante en el análisis del Impuestazo tecnológico o la modificación a la Ley de Impuestos Internos es ver como pese a tener un objetivo final igual (la no aprobación del impuestazo tecnológico) los esfuerzos son totalmente divergentes y pierden fuerza por ser incapaces de pensar más allá de la postura propia.

Continuar leyendo “El impuestazo tecnológico y las actitudes divergentes”

Impuestazo tecnológico o la modificación a la Ley de Impuestos Internos

Hace apenas unas horas la Cámara de Diputados acaba de dar media sanción al llamado Impuestazo Tecnológico que es, en realidad, una modificación a la Ley de Impuestos Internos de 1979 por la cual se reduce la carga impositiva a los fabricantes de electrónica de Tierra del Sur y se eleva el IVA a todo equipo electrónico fabricado fuera de esa jurisdicción. Pueden descargar los PDFs de [1] y [2]

La lógica de este movimiento (que analizan Infobae, Infobae Profesional y La Nacion) es “proteger la industria tecnológica de Tierra del Fuego que ya prometió inversiones por u$s40 millones” y evitar la importación “indiscriminada” de productos electrónicos.

Interesantemente, dejan afuera de este Impuestazo Tecnológico a las Notebooks y Netbooks porque hay “fabricas” en Santa Fé y, es interesante que no exista empresa de tecnología del país que esté de acuerdo con esta medida excepto las que “fabrican equipos” en Tierra del Fuego y digo “fabrican” porque ensamblar no es fabricar

Ahora bien, yo estaría de acuerdo con la lógica planteada por el proyecto de ley, que hace falta ser sancionado en la Cámara de Senadores, si no fuera por un par de pequeños detalles:

Continuar leyendo “Impuestazo tecnológico o la modificación a la Ley de Impuestos Internos”

La Secretaría de Estado de USA en charlas con Twitter

Twitter tenía previsto un upgrade y mantenimiento para estos días que hubiese significado cortar el servicio un par de horas; justo cuando #iranianelection estaba creciendo y se usaba Facebook y Twitter para seguir lo que los medios tradicionales no cubrían ¿cual fue el motivo de la llamada de la secretaría de estado a Twitter? Pedirles que demoren el upgrade y mantenimiento para no cortar las expresiones y el análisis de la situación en Irán. Y aunque pueda parecer interesante, si Twitter cede a este tipo de reclamos ¿que hará que no cedan a reclamos de “adelanten su mantenimiento asi la gente no habla de un tema x?

Perder por un voto

Esto es una de las herramientas que usó Obama para hacer que la gente vaya y vote por el; es muy interesante como hacen un video realmente gracioso sobre lo que es “perder por un voto” y que, encima, te identifiquen…

La idea es tan simple que no se puede creer y fomenta ir a votar aún cuando el voto no sea obligatorio…. más allá de eso la pregunta de si Obama iba a seguir usando Internet cuando resultase electo fue resuelta no sólo con el nuevo site de la Casa Blanca sino con el sitio oficial del plan de rescate que busca darle transparencia a lo que se hace con el dinero de los que pagan impuestos.

Volviendo al video original… muy gracioso y muy buena idea fácilmente implementable. Gracias Gonzalo por el link!

Paris Hilton ridiculizando a McCain, los milagros de la política 2.0

El Senador McCain quiso hacer una campaña viral y se le ocurrió comparar a Obama con Paris Hilton; la respuesta de Paris Hilton llegó en menos de una semana y ya tiene 3 millones de visualizaciones en Funnny or Die.

Sinceramente no iba a prestarle atención al tema, pero me pareció la mejor muestra de que conocer las herramientas de la web 2.0 es un nivelador de presupuestos. Porque estoy seguro que el anuncio de McCain comparando a Obama con Paris Hilton le costó varias veces más que el anuncio que grabó Paris Hilton y la distribución del video en TV le debe haber costado a la campaña de McCain mucho más que a Paris Hilton subirlo a Funny or Die y esperar que todo el mundo lo vea.

Porque ¿quien se iba a perder un video en el que una rubia tonta ridiculiza la política energética de un candidato a la presidencia de USA? ;)

Speechology ¿dicen los políticos la verdad?

speachology.jpgMe pareció muy interesante este experimento llamado Speechology donde se suben las declaraciones o discursos de los políticos estadounidenses y la comunidad de lectores entran y verifican la verdad o no de los datos que estos dicen.

El famoso fact-checking que deberían hacer los medios, pero aprovechando la participación de cualquier miembro de la comunidad no es una mala idea; supuestamente así amplían la base de “analistas” capaces de determinar si algo que se dice en un discurso o una publicidad es real.

Y aunque me gustaría saber si los discursos de algunos de nuestros políticos soportarían algo asi… hace falta ver si logran evitar el vandalismo que se en casi todas las iniciativas de politica 2.0

A veces se siente verguenza

Hace más de 24 horas que estoy mirando lo que pasa en este país y no termino de entenderlo, a veces siento vergüenza ajena y propia tambien. Fabio, PerSe y Lalo dan más datos sobre lo que es un paro de magnitud histórica en este país… pero donde los que ganan son los grandes grupos del campo que, dentro de su escala gigante, distribuyen costos y vuelven a destruir a los pequeños y medianos productores agropecuarios de este país.

Continuar leyendo “A veces se siente verguenza”