Cuando Amazon aceptó su derrota frente a McMillan dije claramente que esto rompía la idea de un mercado de libros electrónicos similar a iTunes con un precio único por unidad aprovechando las ventajas del formato digital. Leer en Gizmodo que Harper Collins y Groupe Hachette acaban de sumarse al bando de McMillan es simplemente la confirmación de lo que dije... ahora solo quedan dos de los grandes y que Apple logre torcerles el brazo para los precios en iBooks y Amazon va a entender porque debería haber defendido su posición a toda costa.
Estrategias
Supongo que algunos lo habrán leído Amazon acaba de capitular en su primer batalla para mantener el precio de los libros electrónicos en un valor estándar y fijo de u$s 9.99 y pese a que, durante el fin de semana hizo el bravado de sacar todo su inventario de la venta, el lunes decidió firmar su derrota y aceptar que: los nuevos títulos van a tener precios más alto y si la editorial quiere vender otros más caros lo va a poder hacer....
Amazon no tiene idea de la importancia de su derrota: acaban de evitar que el modelo iTunes funcione en el mercado de los libros y acaban de aceptar que no tienen poder para negociar con las editoriales y acaban de cambiar toda una industria naciente; le acaban de dar un impulso gigante al iPad Books
Excelente charla, en inglés, de Joi Ito sobre Open Innovation y en este link la presentación que usó.
Recomendados: Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology y Open Innovation: Researching a New Paradigm
(y eso que tienen mil buzzwords :P)
En USA se están proponiendo unas visas de emprendedores que pretenden llevar más valor intelectual al área de San Francisco, porque el origen de la idea viene de ese lado y está basada en un artículo de Paul Graham llamado "The Founders Visa" que busca modificar la ley inmigratoria y darle estatus de inmigrante legal a todo aquel que, en vez de invertir los u$s 500.000 actuales sea el fundador de un startup qeu logre una primera ronda de inversión privada.
Y es interesante que ya se sumen a Chile con la idea de atraer emprendedores, especialmente tecnológicos, no sólo con incentivos tributarios sino ya con la promesa, remota pero promesa al fin, de ser un ciudadano de USA. En el sitio Startup Visa hay más datos y la modificación propuesta a la Visa B-5 y, lo que me sorprende es que pese a haber pasado el tema por alto por no considerarlo demasiado importante.... ya son dos analistas de fondos de inversión basados en USA que me preguntan si esto tendría valor para "emprendedores interesantes de países emergentes".
Pese a que siempre afirmé que había productos más poderosos que Twitter como "producto", siempre dije que Twitter tiene potencial de convertirse en una plataforma real:
“Anything that is useful to both dissidents in Iran and Martha Stewart has a lot going for it; Twitter has more raw capability for users than anything since e-mail,” Clay Shirky en Why Twitter Will Endure
Yelp* es un sitio que nació para que los usuarios puedan generar reseñas sobre negocios o empresas del mundo físico en un sitio online, de esa manera, la lógica indicaba que te iba a ayudar a tomar mejores decisiones al momento de ir a comprar algo en el "mundo real®"; por otro lado, pese a que Internet te permite atravesar fronteras el fenómeno de la localización y los buscadores hiperlocales es uno de los santos griales que buscan todos los proveedores ¿que mejor que al momento de hacer una búsqueda el resultado más relevante sea también el más cercano y más nuevo?: Real Time Web + Local Search
Google está apuntando a eso hace tiempo pero evidentemente sus algoritmos no todo lo pueden y ahora está, según TechCrunch, a punto de adquirir Yelp! para sumar su base de datos al buscador y, especulo yo, a los algoritmos que te muestran resultados de búsqueda al hacerlo con un dispositivo geolocalizable... digamos: un Android Phone :)
Si la compra se hace en los rumoreados u$s500 millones será un indicio, más, de que Google está abandonando su creencia de que los algoritmos todo lo pueden y quiere ser dueño de las herramientas que permiten a la gente generar contenido para alimentarse de el.
Tip: Les recomiendo leer Twitter + Foursquare = Yelp R.I.P?
Actualización: Parece que Yelp se retiró de las negociaciones
Luego de Traweln varios emprendedores tuvimos la oportunidad de tener una charla con Sarah Lacy que ella terminó traduciendo en MercadoLibre and Why South America Shouldn’t Settle for Quick and Easy una nota que muestra claramente que usar un Cisne Negro para aconsejar una estrategia como si fuera una verdad absoluta es totalmente inaceptable.
Para que se entienda bien, y lo dije claro en la nota sobre Traweln 2009 si hay dos tipos que hacen negocios en Internet y que son argentinos y que admiro son: Wenceslao Casares y Marcos Galperin, uno fundó Patagon, el otro fundó Mercadolibre, ambos hicieron un negocio espléndido y es simplemente cuestión de elegir uno u otro para decir "¿ven? Los que perserveran son los triunfadores" o "¿aprendieron la lección? Los que saben salir a tiempo son los que ganan".
eBay tiene el aire venerable de una empresa que logró esquivar la explosión de la burbuja y ser rentable y muchas otras cosas más pero viendo los últimos sucesos con las empresas donde se mete como socio o que adquiere no termino de entender si es que su cultura es problemática o que simplemente triunfan porque el modelo y su escala es ya imbatible.
Este video de Google oficializando sus resultados en tiempo real es, impresionantemente similar a mi presentación en MDZBlogDay 09 y como los resultados en tiempo real unido a la relevancia de algunos resultados es mucho más útil que cualquier tipo de búsqueda que hayamos visto online.
Y fijense las diferentes interpretaciones que hay; este screenshot que se ve en exclusiva es como se incluiría una búsqueda en tiempo real en Yahoo! usando datos de Trendistic y que es, desde mi punto de vista más interesante porque te deja saber si el pico de las tendencias está en boga o en baja y podés hacer click para ver el porque de cada pico de tendencias con lo que podrías ver esos datos SOLO si son necesarios o si suman valor extrapolando pico a interés... ej: leak de Dexter ;)
Finalmente se aprobó con muy leves modificaciones, como era de esperar, el llamado Impuestazo tecnológico o la modificación a la Ley de Impuestos Internos; esta modificación básicamente elimina la exención de impuestos internos (26%) y duplica el IVA (del 10,5 al 21%) a un listado de productos electrónicos e informáticos que no se fabriquen o ensamblen en Tierra del Fuego.... con lo que el resto de la tecnología se encarecerá hasta un 35%
Hace un mes Obama dijo una frase muy interesante que analizan Robert W. McChesney y John Nichols en el Washington Post:
"I am concerned that if the direction of the news is all blogosphere, all opinions, with no serious fact-checking, no serious attempts to put stories in context, that what you will end up getting is people shouting at each other across the void but not a lot of mutual understanding"
Y llegan a la conclusión de que la única forma de salvar al periodismo de verdad es establecer subsidios gubernamentales a medios de comunicación (y/o periodistas) tomando como ejemplo el precedente de algunos países Nórdicos y de los subsidios a la prensa en 1800 en USA... claro que olvidaron mencionar a la BBC que suma un modelo de gobierno público no partidario (los BBC Governors) al impuesto que la financia que evita la presión generada por los subsidios.... lo cual es el primer efecto de mantener al periodismo con plata de los ciudadanos.
Les recomiendo y mucho leer The Only ‘Journalism’ Subsidy We Need is in Bandwidth de Dan Gillmor y, al siempre genial Doc Searls con Toward post-Journalism journalism que hace una excelente analogía entre la evolución de las especies y la evolución de los medios...
El concierto de U2 en el Rose Bowl de Pasadena, llamado U2 Global WebCast presentado por YouTube es la mejor muestra de como los nuevos medios y el ecosistema de Internet genera nuevos negocios, rompe paradigmas de modelos de distribución y permite innovación con diferentes jugadores que, en general compiten a matar o morir.
Un par de datos interesantes, YouTube distribuyó el video de forma gratuita a nivel mundial, pero incluyó a Twitter y a Facebook en su página para que los usuarios puedan interactuar entre ellos; U2 incluyo links a todos sus discos para que los puedan comprar en Amazon o iTunes, formularios para que la gente se suscriba a sus newsletters y hasta un link para que donen a la lucha contra el SIDA; todos los links fueron medibles en tiempo real y con datos públicos que para un stat-fan como yo, me hacía estar cambiando de vista: del streaming a las estadisticas ida y vuelta continua y el resultado es increíble de cualquier forma que lo mires.
Un articulo de Clarin titulado Hola, soy yo, el headhunter da consejos "sabios" sobre como tratar con un headhunter si es que este te llama "de la nada" y los consejos son, obviamente, escritos por una headhunter.
Impresionante nota del Nielsen Jounalism Lab: How The Huffington Post uses real-time testing to write better headlines donde se cuenta como The Huffington Post, sitio que me parece bueno pero que camina siempre en el límite de lo black-hat, mide en los primeros 5 minutos de publicada una noticia que título logra más clicks y en base a ese resultado automáticamente dejan el que mejor resultado tiene.
Un test A/B es, básicamente, una prueba en la que se muestra aleatoriamente dos opciones a un numero igual de usuarios y se mide en tiempo real cual de las dos opciones muestra mejores resultados según lo que uno quiere lograr
Es muy interesante que el uso de estos tests se expanda a los títulos de las noticias porque eso implica ya usarlo en todo lo posible de un sitio, que teóricamente es posible, cuando hoy se usaba mayormente en métricas de publicidad online.
Un tip: en este link se puede descargar la presentacion de Eric Brown, Editor de la página de inicio de Yahoo! y que muestra algunas de las estrategias que usan para mostrar diferentes versiones de esa página a diferentes grupos etarios y que se presentó en la conferencia 2009 de la ONA.
Tip: Ahora, justo cuando uno lee el primer párrafo de este post y dice "voy a hacer esto en mi blog" deben tener en cuenta que esto SOLO es posible en sitios de altísimo tráfico porque si pasan más de 5 minutos y justo Google te indexa... corrés el riesgo de quedar mal posicionado
Si hay un signo de que pocas empresas entienden el panorama del llamado Social Media es esta encuesta de Robert Half Technology, consultora de Recursos Humanos especialista en tecnología, que muestra las restricciones que hay para usar estas herramientas en las empresas de USA donde sólo el 10% te dejaría usar esos sitios sin problemas!
En Techcrunch la noticia de que Vente-Privee, el mayor club de ventas privadas del mundo, podría ser adquirido por Amazon, eBay o incluso Gilt disparó mil especulaciones en ese mercado. Se habla de una valuación superior a los u$s1200 millones cuando la empresa en sí factura u$s950 millones anuales y en Europa parecen las estrellas del momento.
NYC Big Apps es una de las iniciativas más interesantes que ví en el mix que es la web 2.0 y la política; básicamente la idea de la Ciudad de New York es poner a disposición de cualquier ciudadano la mayor cantidad posible de datos públicos en forma de sets de datos para que cualquier programador o desarrollador pueda crear una aplicación web o móvil para "hacer de New York una ciudad más transparente, accesible y responsable, un mejor lugar para vivir, trabajar y jugar"
¿La recompensa? Además de ayudar a la ciudadanía a participar de forma más simple o al menos darle más servicios con datos ya disponibles pero dificilmente accesibles, son un total de u$s20.000 en efectivo y una cena con el alcalde de la ciudad; y en el jurado va a haber un mix de luminarias de Internet como Fred Wilson o Esther Dyson y de la política de esa ciudad como Paul Cosgrove.
La idea es simplemente excelente y envidiable, porque la posibilidad de tener premios por visualización de datos (transparencia como primer objetivo) hasta premios por votación popular (servicios más productivos) es excelente y para envidiar porque demuestra un compromiso con una agenda digital que pocas ciudades pueden demostrar!
Se acabó el tiempo en el que Google crecía a tasas asombrosas y como toda empresa madura sus tasas de crecimiento son mucho más coherentes que las que tuvo estos 11 años de vida y por lo tanto Eric Schmidt acaba de anunciar que tienen en mente hacer "una pequeña adquisición por mes para generar crecimiento".... lo raro es que lo plantee alguien con tantos servicios y adquisiciones en su poder.
Que la Administración Obama iba a apoyar la neutralidad de la red era algo ya sabido porque la propuesta fue un pilar de su campaña digital y porque, esa misma campaña digital, le permitió mostrar una democratización y alcance de la participación popular vía internet que se convirtió en un ícono de lo que es la política 2.0.
Entonces que la administración apoye la neutralidad de la red no es sorprendente, lo que si es sorprendente es hayan creado Open Internet el site oficial en el cual se explica claramente el valor estratégico de la neutralidad de la red y el porque es necesario para tener una internet que crezca y se desarrolle como se desarrolló hasta ahora e incluya el espectro móvil.
Leer completa
Hoy el oficialismo en la Argentina recibió otra demora más en la aprobación de la modificación a la Ley de Impuestos Internos conocida como Impuestazo tecnológico y es interesante ver como algo que parecía un trámite por su velocidad para ser aprobado en la Cámara de Diputados se está complicando en el Senado de la Nación.
La primera vez que trataron de llevarlo a sesión, no lograron juntar las firmas necesarias de la Comisión de Presupuesto dominada por el oficialismo; una semana después y luego de un debate interesante, no lograron llegar al Quorum requerido para tratar la ley y, de esa manera, aprobarla por la mayoría que tienen.
¿Que implica esto? Dos cosas: 1) El paso por Diputados fue rapidísimo porque todo el mundo (incluídas las cámaras del sector) se durmieron y no hicieron su trabajo; 2) pese a tener mayoría en todos lados por donde están queriendo pasarla no lo logran y eso demuestra debilidad y 3) Si participás podés perder frente a otra posición, pero aún sabiendo que hay batallas casi definidas... demostrás que merecés los derechos de la democracia.