Noticias de Google

Jardines Vallados en AI: ChatGPT vs Claude vs Gemini

Los chatbots, ChatGPT o Gemini o Claude, son de la tecnologia que más rapido creció en la historia; literalmente cientos de miles de millones de dólares están siendo invertidos para que OpenAI, Anthropic o Google sean los ganadores de esta carrera y adquieran clientes lo más rápido posible; ¿la razón? una vez que empezás a usar un chatbot el lock-in para cambiar a otro es gigante y no lo vas a querer hacer.

Primer ¿Qué es lock-in? En el contexto de la tecnología, lock-in es la dependencia que se genera hacia un proveedor o producto, dificultando cambiar a una alternativa como el cambiar de iPhone a Android o de Windows a Mac. En el caso de los chatbots de IA –especialmente ChatGPT (OpenAI), Claude (Anthropic) y Gemini (Google)– existen mecanismos que fomentan esta fidelidad forzada y lo interesante es que podemos dividir en 3 contextos el lock-in en estos productos: (a) técnico, (b) producto y (c) el de uso.

Lock-in técnico (dependencia de la tecnología)

En el plano técnico, esto es más relevante para usuarios B2B (o sea, no finales) los tres modelos son cerrados y propietarios, lo que implica que dependes de la infraestructura y avances del proveedor:

  • ChatGPT (OpenAI): Funciona con modelos como GPT-4 que no son de código abierto, accesibles solo a través de la API o la interfaz de OpenAI. Si construís soluciones o flujos de trabajo basados en GPT-4, migrar a otro modelo requeriría re-desarrollar integraciones y puede implicar perder la calidad o afinación específica lograda. Por ejemplo, muchas empresas han incorporado la API de ChatGPT en sus productos; salir de ahí supone re-entrenar modelos alternativos o aceptar resultados diferentes. Además, OpenAI ofrece opciones de fine-tuning (ajuste fino) en algunos de sus modelos: una vez que entrenas GPT con datos propios, ese ajuste no es portátil a otros sistemas, incrementando la dependencia técnica.
  • Gemini (Google): Es la familia de modelos de lenguaje de Google (evolución de PaLM y de Bard). Al igual que ChatGPT, es un servicio cerrado en la nube de Google, sin opción de auto-hospedaje. El acceso suele ser mediante la app de Gemini (antes Bard) o APIs de Google. Esto crea lock-in porque cualquier solución construida sobre Gemini queda atada a Google Cloud y a sus condiciones. Además, como Google utiliza hardware optimizado (TPUs) y una integración profunda con su ecosistema, se dificulta replicar la solución fuera de su plataforma, así que quienes dependen de su capacidad (por ejemplo, en multi-modalidad o en comprensión de consultas complejas) se ven obligados a seguir usando los servicios de Google.
  • Claude (Anthropic): También es un modelo propietario ofrecido a través de API y aplicaciones asociadas (como la integración nativa en Slack o la plataforma web de Anthropic). Un ejemplo, Claude destacó por innovar en el tamaño de la ventana de contexto –pudiendo manejar hasta 100,000 tokens en Claude 2– lo que significa que puede leer documentos o conversaciones muy extensas. Si tu caso de uso aprovecha esa capacidad (por ejemplo, cargar informes largos para análisis), puedes quedar bloqueado en Claude porque otros bots (hasta hace poco) no manejaban tanto contexto. Nuevamente, al no ser open-source, no es posible llevar el modelo fuera de Anthropic. Así, a nivel técnico, los tres chatbots generan un lock-in similar: utilizan modelos de IA exclusivos y nativos de cada proveedor, obligando a permanecer en sus plataformas para mantener el mismo rendimiento.

Lock-in de producto (ecosistema y funcionalidades)

Cada servicio de chatbot construye funciones y ecosistemas en torno al modelo base, lo que refuerza la lealtad del usuario al producto:

  • ChatGPT: OpenAI ha convertido ChatGPT en una plataforma con características únicas. Por ejemplo, introdujo un ecosistema de plugins donde el chatbot puede conectarse con servicios de terceros (buscador de vuelos, bases de conocimiento, herramientas como Wolfram Alpha, etc.), ampliando enormemente lo que puede hacer. Estos complementos resuelven tareas dentro de ChatGPT, evitando que el usuario salga a otras apps. Asimismo, OpenAI agregó capacidades multimodales: ChatGPT puede analizar imágenes y voz, integrando funcionalidades que antes requerían herramientas separadas. También funciones como Code Interpreter (ahora llamado “Advanced Data Analysis”) permiten ejecutar código y procesar archivos dentro de la misma interfaz de chat. Todas estas facilidades hacen que el usuario encuentre en ChatGPT un “todo en uno”, dificultando reemplazarlo con otro bot que no tenga un repertorio de plugins o características equivalente.
  • Gemini (Google): La estrategia de Google para Gemini (y Bard) es apoyarse en su amplio ecosistema de servicios. Gemini está integrándose con las aplicaciones de Google que millones de personas usan a diario. Por ejemplo, con las Extensiones de Bard/Gemini, el asistente puede extraer información de Gmail, Google Drive, Maps, YouTube y otras apps directamente dentro de la conversación . Esto significa que un usuario de Gmail o Docs puede pedirle a Gemini que encuentre un correo específico, resuma un documento de Drive o planifique un viaje con datos de Maps, todo sin salir del chat. Este nivel de integración es un poderoso lock-in de producto: si tu vida digital está en Google (correo, fotos, documentos, calendario), es muy tentador usar el chatbot nativo que “habla” con esas apps. Gemini con personalización incluso usa tu historial de búsquedas de Google para dar respuestas adaptadas a tus intereses , y Google planea conectarlo también con Fotos y YouTube . En conjunto, Gemini se vuelve una pieza central del ecosistema Google –un asistente personal omnipresente– del que es difícil salir sin perder comodidades.
  • Claude: Anthropic, aunque más nuevo en el plano de producto de consumo, ha buscado nichos específicos para Claude. Un factor importante es la integración empresarial: por ejemplo, Slack incorporó a Claude como parte de sus herramientas (Slack GPT), lo que atrae a equipos de trabajo a usar Claude dentro de su flujo laboral. Si tu empresa comienza a usar Claude en Slack para asistencia en canal, quedas ligado a ese entorno. En cuanto a funcionalidades diferenciadoras, Claude ofrece estilos personalizables (Anthropic introdujo Claude Styles a fines de 2024 para ajustar la personalidad o tono del bot) . Sin embargo, en general Anthropic ha mantenido una interfaz más sencilla. No tiene, por ahora, un sistema de plugins tan amplio ni capacidades multimediales visibles al usuario común. Su ventaja de producto recae más en la experiencia de conversación (se percibe amistoso y bueno en tareas creativas) y en límites más amplios (contexto extenso, respuestas más largas), lo cual fideliza a usuarios que necesitan esas cualidades. Aun con menos “campanas y silbatos” que ChatGPT o Google, Claude genera lock-in si has adaptado tu flujo de trabajo a sus puntos fuertes (ej. cargar grandes documentos, uso en herramientas como Notion o Slack mediante API).

Lock-in de uso (memoria, personalización y datos del usuario)

Captura: Ajustes de memoria en ChatGPT. La IA va recordando detalles proporcionados por el usuario para personalizar futuras respuestas (por ejemplo, preferencias de formato, datos personales mencionados, etc.). Este perfil almacenado hace que mientras más uses ChatGPT, más se adapte a ti, fortaleciendo el lock-in .

El lock-in más sutil –y quizás más poderoso– surge del historial de uso y la personalización. A medida que interactúas con el chatbot, este puede aprender sobre tus preferencias, contexto y necesidades, creando un perfil que enriquece las siguientes respuestas. Cada servicio ha implementado esta idea de memoria de manera diferente:

  • ChatGPT: OpenAI introdujo la memoria activa entre conversaciones en 2024. Ahora ChatGPT puede referenciar todas tus conversaciones pasadas para darte respuestas más relevantes y personalizadas . Por ejemplo, recuerda que tienes una hija pequeña o que te gusta cierto estilo de resumen si se lo has mencionado, y aplicará ese contexto automáticamente en nuevas sesiones. Además, las instrucciones personalizadas permiten fijar datos o indicaciones persistentes sobre ti (rol, tono deseado, información clave) sin tener que repetirlas en cada chat. En conjunto, “mientras más usas ChatGPT, más útil se vuelve” porque cada nueva conversación se construye sobre lo que ya sabe de ti . Esto crea un fuerte lock-in de uso: después de semanas o meses, ChatGPT “te conoce” y cambiar a otro chatbot implicaría perder esa familiaridad. Hay que destacar que esta memoria es persistente y unificada: no distingue entre diferentes contextos o proyectos, lo que puede llevar a que detalles de un ámbito aparezcan en otro si no se tiene cuidado  . Aun así, desde el punto de vista de la fidelización, este perfil global anima a usar siempre la misma IA para no empezar desde cero en cada nueva plataforma.
  • Gemini (Google): Google, tras un periodo más conservador, ha incorporado recientemente funciones de memoria y contexto personal en Gemini. En 2024 permitía que el usuario le pida “recuerda que me interesa X”, pero desde agosto de 2025 ya recuerda detalles previos automáticamente si activas esa opción . Con la función Personal Context (Contexto personal) encendida, Gemini “aprende de tus conversaciones pasadas para brindar respuestas relevantes y a tu medida”  . Un ejemplo dado por Google: si antes hablaste con Gemini sobre ideas para un canal de YouTube de cultura japonesa, más adelante, al pedir nuevas ideas, te sugerirá algo relacionado (como comida japonesa) sin que tengas que recordárselo  . Asimismo, Gemini aprovecha datos de tu cuenta Google (p. ej. historial de búsquedas) para afinar respuestas a tus intereses . En esencia, Google busca construir un asistente personal inteligente completamente integrado a tu vida digital: “nuestra visión es un asistente de IA que aprende y te entiende verdaderamente”, dijo un director del proyecto . Esto evidentemente aumenta la dependencia: un usuario que habilita estos recuerdos en Gemini verá cómo el asistente cada vez le ahorra más contexto y le entrega respuestas a la carta, volviéndose difícil renunciar a esa comodidad. (Vale mencionar que Google activa esta personalización por defecto en ciertos países, aunque permite desactivarla ). En resumen, tu actividad previa en Google se convierte en valor añadido exclusivo de Gemini, cerrando la puerta a competidores que no pueden acceder a esos datos.

Captura: Búsqueda de conversaciones pasadas en Claude 2. El usuario pregunta “¿en qué estábamos trabajando antes de mis vacaciones?” y Claude localiza y resume el chat relevante. A diferencia de ChatGPT, Claude no mezcla contextos automáticamente: solo recupera aquello que se le solicita , evitando construir un perfil unificado del usuario.

  • Claude (Anthropic): La aproximación de Anthropic ha sido más enfocada en el control del usuario que en la proactividad. Durante mucho tiempo, Claude no guardaba memoria persistente entre chats –cada conversación era aislada–. En agosto de 2025 lanzaron una función de “Conversa y busca” que permite al usuario consultar conversaciones previas cuando lo necesite . Por ejemplo, puedes indicarle a Claude: “revisa lo que discutimos la semana pasada sobre el Proyecto X” y el sistema buscará en tus chats archivados para traer los detalles relevantes . Importante: “Claude solo recupera y referencia tus chats pasados cuando se lo pides, y no está construyendo un perfil de usuario según aclaró Anthropic . Es decir, no hay memoria automática cruzada; tú decides cuándo y qué recordar. Esto tiene dos caras para el lock-in: por un lado, ofrece menos personalización espontánea que ChatGPT o Gemini, lo que podría significar un vínculo menos fuerte (el usuario no siente que Claude “lo conoce” de manera profunda). Pero, por otro lado, algunos usuarios profesionales pueden preferir esta compartimentación. Claude introdujo el concepto de “memoria por proyecto”, donde los recuerdos no se mezclan entre distintos temas o clientes  . Esto evita filtraciones de información de un contexto a otro y da más confianza para usar la herramienta en entornos sensibles. Si tu prioridad es ese control, podrías volverte leal a Claude precisamente porque no te arriesga con memorias fuera de lugar. En síntesis, el lock-in de uso en Claude es más débil en términos de perfil personal global, pero Anthropic apuesta a fidelizar mediante la transparencia y seguridad: tú mandas sobre qué se recuerda y cuándo, y no tienes sorpresas de la IA sacando datos antiguos sin pedirlo . Aun con enfoques distintos, todos los proveedores reconocen que la memoria es clave para enganchar a los usuarios: “las funciones de memoria buscan atraer y mantener usuarios en un servicio, aumentando la ‘pegajosidad’” .

Antes era "interoperabilidad" ahora ¿podés llevarte tu contexto de un chatbot a otro?

La realidad actual es que no existe portabilidad fácil de un contexto personalizado entre distintas plataformas. Cada proveedor guarda tus datos de manera propietaria y no ofrece, por ejemplo, una exportación de “lo que la IA ha aprendido de mí” en formato estándar. Si quisieras cambiar de bot, prácticamente tendrías que empezar de cero o manualmente resumir y reenviar la información relevante.

Por ejemplo, ChatGPT permite ver y editar lo que recuerda de ti en sus ajustes de memoria, e incluso exportar tus conversaciones en un archivo, pero otro chatbot no sabría interpretar directamente esos datos para replicar el mismo entendimiento. De forma similar, Gemini podría estar usando tu historial de búsquedas y otros datos de Google –los cuales no puedes simplemente transferir a un rival, por privacidad y formato–. Claude, al no compilar un perfil único, te lo pone un poco más fácil en el sentido de que lo que necesita saber, tú se lo das explícitamente (y podrías dárselo igualmente a otro bot). Aún así, no hay una API universal ni estándar de “memoria de usuario” que permita llevar tu contexto personal de ChatGPT a Gemini o viceversa. Esta falta de portabilidad es deliberada hasta cierto punto: como vimos, la memoria y personalización son ventajas competitivas y mecanismo de lock-in. Cada empresa quiere que los beneficios de “conocerte bien” se queden dentro de su producto.

¿Y Meta AI?

Aunque Meta también lanzó su propio chatbot, no lo incluimos en este análisis por dos motivos principales:

  1. Nivel de adopción: hoy Meta AI está principalmente integrado en productos como Facebook, Instagram o WhatsApp, pero su alcance como asistente independiente es todavía limitado comparado con ChatGPT, Gemini o Claude.
  2. Estrategia distinta: Meta apuesta a modelos abiertos como Llama para impulsar su IA. Su jugada es más bien construir un ecosistema de desarrolladores y empresas que adopten su tecnología, en lugar de generar lock-in sobre un único asistente centralizado con memoria y personalización.

En otras palabras, la competencia de Meta es más horizontal (distribución de modelos abiertos) que vertical (chatbot con lock-in directo), y por eso este post se centra en quienes hoy disputan el lock-in de los usuarios finales.

Los chatbots de IA más avanzados están desplegando una combinación de estrategias para mantenernos enganchados en sus plataformas. En lo técnico, nos atan con modelos potentes pero propietarios y difíciles de reemplazar. A nivel de producto, nos seducen con integraciones y funciones exclusivas (ya sean plugins, acceso al ecosistema Google, o contextos gigantes para manejar nuestros datos). Y mediante el uso continuado, construyen una relación cada vez más personalizada –ya sea mediante un perfil unificado como ChatGPT/Gemini, o con memorias controladas por el usuario como Claude– que hace que cambiar de chatbot se sienta como retroceder.

Como usuarios o creadores de contenido, es importante ser conscientes de estos lock-ins. Disfrutar de la conveniencia de que “mi chatbot ya sabe lo que quiero” es genial, pero implica confiar nuestros datos y preferencias a un silo específico. Por ahora, mover nuestro “yo digital” de una IA a otra no es sencillo, así que elegir con cuál casarse no es trivial. La competencia entre OpenAI, Anthropic y Google está llevando a rápidos avances –todos han acelerado en incorporar memoria y personalización – lo que beneficia al usuario en funcionalidad. Pero también refuerza que cada uno quiera ser “el asistente del que no te puedes desprender”.

En última instancia, un posible camino para aliviar el lock-in sería que aparezcan estándares abiertos o asistentes locales que permitieran portar nuestras instrucciones y datos de contexto de forma privada. Sin embargo, hoy por hoy, si inviertes tiempo en un chatbot, tiendes a quedarte con él por inercia y beneficio acumulado.

Este es un mercado donde habrán pocos ganadores y por eso cada uno quemando decenas de miles de millones de inversores; porque una vez elegido es muy dificil que lo dejes; la elección racional seria: "elegir aquel que se alinee con tus valores (privacidad, control) y necesidades, sabiendo que cambiar de barco más adelante tendrá sus costos" pero ¿como lo podrías saber si ni siquiera creo que lo sepan ellos mismos?

| Inteligencia Artifical
Tags:
Anthropic Google IA innovación inversiones openai privacidad

Microsoft Copilot y Google AI: una carrera al abismo

Hace 2 días Microsoft y Google decidieron incluir gratuitamente sus versiones de AI en sus aplicaciones de productividad, léase Microsft 365 y Google Wokspace, mientras aumentaron el precio base en menos del 10%... esta es, literalmente, una carrera hacia el abismo donde cada uno busca entrar al mercado de otro solo con precio.

  • Google: "A customer using the Workspace Business Standard plan with a Gemini Business add-on previously paid $32 per user, per month. Now, that same customer will pay just $14 per user, per month — only $2 more than they were paying for Workspace without Gemini."
  • Microsoft: "bringing Microsoft Copilot and Microsoft Designer to Microsoft 365 Personal and Family subscribers in most markets worldwide" ... "the prices of Microsoft 365 Personal and Family in the US for the first time since its release by $3 USD per month"

La primer lectura es que; sacaron del juego a cualquier otro jugador del mercado de "software de productividad" que quiera agregar funciones de AI porque los únicos con la espalda financiera para atender un par de centenas de millones de usuarios son Microsoft, Google, Amazon y Meta... y estos últimos dos no cuentan aca.

Leer completa
| Inteligencia Artifical
Tags:
AI competencia Google Microsoft openai

Perplexity Spaces: o cómo usar IA para competir con Google

Perplexity está empeñado en crear "el próximo Google", o al menos finalmente sacarnos del ridículo paradigma de los 10 links azules como la mejor forma de buscar en Internet; pero es interesante que esto implica que uno puede "dialogar" con el LLM, que es parte del buscador, mantener las búsquedas en memoria e indagar mucho mas en cualquier búsqueda que hagas, entre otras. Esto tiene, al menos, dos nuevas derivadas:

  1. Es mucho más interesante "investigar que buscar" con lo que para un dato puro termino volviendo a Google, pero para buscar cuando estoy armando o creando termino dialogando con Perplexity.
  2. Si podés usarlo para profundizar, utilizar tus propios documentos o papers suma mucho a este trabajo.

Por eso que aparezcan los Perplexity Spaces tiene sentido y parece un paso natural; los Perplexity Spaces son espacios donde podés agrupar tus búsquedas en la web con tus archivos personales e invitar a terceros a sumarse a ese "centro de colaboración" donde tus búsquedas son híbridas (porque agrupan data pública y data tuya), grupales (porque podés invitar a terceros) y colaborativas (porque todos suman al espacio).

Leer completa
| Estrategias Inteligencia Artifical
Tags:
AI emprendedores Google innovación perplexity

NotebookLM: de contenido a podcast en segundos, una gran idea de Google con AI

Me gusta NotebookLM por varias razones: primero, porque es una gran muestra de las cosas que se pueden hacer con la IA generativa combinando modelos; luego, porque algunos casos de uso me están sorprendiendo; y finalmente, porque, en cierto sentido, muestra que Google sigue siendo capaz de desarrollar productos interesantes.

¿Qué es y cómo funciona NotebookLM?

Para los que no lo conozcan, NotebookLM (antes conocido como Project Tailwind) es una herramienta impulsada por IA, diseñada para ayudar a los usuarios a organizar, analizar y obtener información de las notas que toman, sean estas propias o documentos que uno sube. También funciona con enlaces que uno ingresa en el sistema y utiliza una combinación de modelos de lenguajes, empleando IA para extraer puntos clave, resumir contenido y generar preguntas o insights… ¡incluso en formato de podcast!

Ejemplo de "podcast" creado con solo introducir la URL de "Inteligencia Artificial" de este blog en NotebookLM

Lo interesante es cómo funciona. El proceso que usa NotebookLM de Google para transformar contenido escrito en conversaciones de audio es fascinante, porque combina partes ya vistas y "estandarizadas" con nuevas ideas, especialmente en edición. Todo comienza cuando subís tus documentos - pueden ser notas, documentos en PDF o enlaces como en el ejemplo anterior.

Cuando subís el contenido, Google con su IA (usa el modelo Gemini 1.5 Pro) analiza tu texto, procesándolo y "entendiendo" no solo las palabras sueltas, sino también el contexto y los puntos clave de todo el documento.

Luego, la IA crea un "script" donde transforma/convierte ese análisis de tu texto en un diálogo (usando otro modelo de "texto a tokens") entre dos personas.

Finalmente, la inteligencia artificial sintetiza ese resultado en dos voces (usando otro modelo más, Soundstorm) e incluye risas, interrupciones, pausas pensativas, muletillas sutiles y lo "publica"... con una atención al detalle sorprendente.

Todo esto en menos de 10 minutos. ¿Qué tiene de interesante? En cuestión de minutos, tu texto se transforma en un podcast de 10-15 minutos que suena natural y hace que tu contenido sea más accesible. Básicamente, convierte tu material escrito en una charla de audio que presenta la información de manera clara y entretenida.

Principios clave de diseño

¿Por qué me pareció interesante esto como muestra de que Google Labs puede crear productos virales y, potencialmente, interesantes? Dos razones bastante simples:

  1. Enfoque AI-First: NotebookLM fue diseñado desde cero con capacidades de IA como núcleo, reimaginando cómo podría ser un software de toma de notas con un potente modelo de lenguaje como base.
  2. IA Basada en Fuentes (Source-Grounded AI): una característica distintiva de NotebookLM es que permite a los usuarios "anclar" el modelo de lenguaje en fuentes y documentos específicos proporcionados por el usuario. Esto crea un asistente de IA personalizado que está versado en la información relevante para las necesidades del usuario y donde el potencial de alucinar es menor.

De nuevo, Google no metió herramientas de IA en Google Keep, sino que creó algo desde cero basado en herramientas de IA en menos de dos meses. Y más allá de que esto pueda terminar en el Google Graveyard, es una gran prueba de concepto que muestra que la información puede hacerse más accesible.

Información o educación más accesible

Esta tecnología representa un avance muy significativo en la forma en que podemos consumir y compartir información. Aunque la primera lectura podría ser cínica y decir "estamos convirtiendo texto en snacks" o "si lo hace una IA es que es simple", la realidad es que las aplicaciones potenciales abarcan varios campos, desde la educación y los negocios hasta hacer que la información sea más accesible para personas con diferentes preferencias de aprendizaje o problemas de visión.

No pienso solamente en convertir capítulos de libros en discusiones de audio para estudiar mejor, que es, tal vez, lo primero que viene a la mente, sino en buscar nuevas formas de escuchar tu contenido y crear una narrativa nueva (de hecho, tengo ganas de hacer unas pruebas con decks de startups... ¡pueden enviarlo para que lo haga! 😄).

¿Cómo seguirán? Asumo que expandirán esto a otros idiomas, personalizarán las voces o ajustarán la duración, o tal vez con ideas que ni se me hayan ocurrido.

| Google Inteligencia Artifical
Tags:
AI Google innovación llm NotebookLM

Google obligada a abrir Android y su App Store

Finalmente hay una sentencia en el juicio de Epic contra Google por monopolio. Y es uno de los peores escenarios para Google porque lo fuerza a permitir tiendas de aplicaciones de terceros en Android, le prohibe usar incentivos para que fabricantes o desarrolladores lancen exclusividades en su App Store y, sobre todo, lo fuerza a aceptar métodos de pago de terceros.

google monopolio anticompetitivo

Cuando arrancó el juicio, dije que la estrategia de Epic era arriesgada pero bien pensada porque forzaba a analizar cada parte de los acuerdos de Google para mantener a Android "cerrado" pese a ser abierto.

Y mientras todos miraban lo que pasaba con Apple, Epic Games demandó también a Google por ser un monopolio por su método de distribución vía el Play Store y por el requerimiento de usar Google Play Billing para quedarse con una comisión de todos los ingresos de las apps. Aunque muchos pueden decir que acá "Google juega menos fuerte que Apple", Epic Games mostró documentos donde One Plus y otros fabricantes fueron forzados por Google a NO pre-instalar Fortnite Launcher en sus teléfonos, aún cuando había especificaciones técnicas que crearían una mejor experiencia para el usuario.
- Epic vs Apple y Google al mismo tiempo (2020)

Y cuando miramos por qué Epic le ganó a Google pero no a Apple es básicamente por la interacción de estos puntos: por un lado Google dice que Android es abierto pero si te restringe acceso a Google Play Services el OS es inusable; por otro, cuando ve que alguien tiene una posición de mercado suficiente (pensemos en Samsung o One Plus en su momento) te ofrece incentivos para no pre-instalar apps de terceros y nadie puede pagar más que ellos, especialmente un startup. Y esto es lo que se está protegiendo ahora, con la base en lo mismo que no me canso de repetir:

  • Un monopolio no es inherentemente malo, es malo si lastima al consumidor.
  • Un monopolio no es inherentemente malo, es malo si protege su posición de forma injusta o ilegal.

Nuevas reglas para Google en Android

  • Google debe permitir tiendas de aplicaciones rivales en dispositivos Android por 3 años.
  • Google no puede prohibir el uso de métodos de pago alternativos dentro de aplicaciones por 3 años.
  • Google debe permitirle a los usuarios descargar esas tiendas y las aplicaciones que provengan de ellas en Android.
  • Google Play Store debe listar y permitir la promoción de esas tiendas de tercerdas partes

Las nuevas restricciones para Google son:

  • Google tiene prohibido pagar o compartir ingresos con otras empresas para evitar competencia en su App Store.
  • Google no puede pagar a developers de forma exclusiva en Google Play y debe explícitamente ofrecer opciones.
  • Google tiene prohibido brindar incentivos financieros para que los fabricantes instalen Google Play en dispositivos.

¿Con esto se ve asegurada la "libre competencia"? No lo creo: de hecho si miramos lo que Apple hizo con la Unión Europea fue buscar el punto de equilibrio financiero donde no te prohiben usar plataformas de pagos de terceros pero lo hacen económicamente inviable...

Espero que Google apueste a apalancar su ecosistema de desarrolladores y startups para que esto no se convierta en un problema financiero en vez de ir a pelear y complicarle la vida al startup promedio.

| Google US vs Google
Tags:
Epic Games fortnite Google monopolio startups

Google, otra vez, condenado por practicas monopólicas

Google sufrió una nueva condena de parte de un juez federal de los Estados Unidos por usar su posición dominante de forma anti-competitiva: esta vez, por su acuerdo con Apple para ser el buscador de iOS por USD20bn anuales y está pasando lo que es, para mí, uno de los juicios más interesantes actualmente.

google monopolio anticompetitivo

Antes de analizar el tema, creo que es importante entender estos 3 puntos porque son la base de las leyes anti-monopolio de USA:

  • Un monopolio NO es inherentemente malo.
  • Un monopolio es malo si está lastimando al consumidor.
  • Un monopolio es malo si protege su posición dominante de forma injusta o ilegal.

Y es por eso que la investigación contra Google no busca determinar si tiene posición dominante de mercado sino que sólo se analizó y se determinó que Google tiene esa posición dominante pero que la protege de forma ilegal y frena la competencia y lastima a los consumidores -y acá el consumidor puede ser un usuario del buscador o un anunciante.

Leer completa
| Google US vs Google
Tags:
Google

El incentivo de innovar y el costo de no hacerlo

Fue Steve Jobs el que dijo "If you don't cannibalize yourself, someone else will." y creo que por eso la acción de Google cayó un 9% en un solo dia cuando apuró un evento de AI y no porque "hubo un error en una demo".

Lo que el análisis de 280 caracteres resume en "Google perdió un 9% porque una demo salió mal" es no entender el porque Google no habia presentado hasta ahora una interfaz conversacional como ChatGPT para aumentar los resultados: esto cambia la dinamica de negocio y no hay incentivos para innovar si canibalizas tus ingresos mientras cambia tu estructura de costos

  • La estructura de costos de una interfaz conversacional sobre inteligencia artificial es diferente a la del modelo actual de los buscadores (aka: 10 blue links).
  • El modelo de ingresos cambia radicalmente versus la actual integracion de links de anuncios arriba y abajo de los resultados en varios sentidos:
    • La interfaz es diferente entonces el espacio "above the fold" cambia; la integracion/mezcla de SERP/SEO cambia
    • pero mas estratégico es que el usuario ahora espera algo mas que "un link con la informacion" y nadie hizo pruebas a escala de esos nuevos modelos.

Pero entonces ¿con tantas preguntas porque el mercado le pego a Google este golpe que borró $100b en una hora? porque esperaban que se presente algo parecido al nuevo Bing que presentó Microsoft y Google no lo hizo... repito: no lo hizo porque pese a tener talento y tecnologia no tenia incentivos para probar algo que pudiera canibalizar su modelo de negocios por eso hay otro jugador, Microsoft, probando cosas nuevas.

¿Porque hablo de Microsoft si empece hablando de la caida de 9% en un dia de $GOOG o citando a Steve Jobs? porque la realidad es que en algun momento todos los negocios necesitan cambiar... y los mejores ejemplos son los dos "abuelos" del mercado de las Big Tech: Apple y Microsoft tienen 47 años y ya sufrieron reinvenciones.

Apple presento el iPhone en 2007 sabiendo que iban a volver obsoleto al iPod aun cuando era el motor de su crecimiento; Microsoft se enfoco en la nube aun cuando era su core eran los servers... "If you don't cannibalize yourself, someone else will."

Enter Satya y su experiencia en canibalizarse antes que lo canibalice otro, que explica MUY bien en su entrevista con The Verge sobre "The New Bing":

Like all things, one of the things that I think about is, in platform shifts, two things have to happen. You have to retool pretty much every product of yours, so you’ve got to rethink it, whether that’s the way you build it or what its core features are. It’s like how Microsoft had to pivot for the cloud to rethink exchange. It was not an exchange server. It was exchange as a service or what we had to do with our server infrastructure. We had to rebuild, essentially, a new core stack in Azure. So every time, with transitions, you have to essentially rewrite it. That’s how I think about it. The second thing is you also have to think about the business model. Sometimes these transitions are pretty harsh. I’ll tell you, the last transition from having the high share server business with great gross margins to saying, “Hey, the new business is called cloud, and it’s going to have one-fourth the margins” as the new news was pretty harsh, but we made it.

Satya Nadella explicando las dos caras de un cambio de paradigma.

Pero ¿hace bien el mercado en apostar contra Google? honestamente no lo creo... Google tiene el talento, tiene el market share y sobre todo tiene a Chrome y Android para apalancar todo; ojala hoy tengan algo de miedo y dejen de alocar experimentos interesantes como Google Duplex a una parte de Assistant.

| Estrategias Inteligencia Artifical
Tags:
Bard chatgpt Google innovación inversiones Microsoft openai

Tus privacidad en iOS cuesta 15b al año

Cuando Apple introdujo ATT, el sistema de "privacidad" en iOS14.5, comenzó una gran campaña sobre Apple defendiendo tu privacidad. Esos 15.000 millones de dólares al año es lo que pierde anualmente Facebook por esa implementación; también esos 15.000 millones de dólares al año es lo que paga Google a Apple anualmente para poder ser el buscador por defecto en Safari y... no tener problemas de tracking. ¿Lo interesante? Apple trató de convencer a Facebook de hacer una versión paga de sus servicios y cobrar una comisión justo antes de lanzar ATT.

"Every day, we meet and collaborate with developers of all sizes to make suggestions, address concerns, and help them continue to grow their businesses"

Apple spokesman

Sin entrar en teorías raras, si uno se sienta un par de minutos a analizar los modelos de negocios de las 3 empresas que estamos viendo ($AAPL, $META y $GOOG) vemos algunas pistas que la privacidad estuvo en venta desde el momento en que Apple decidió enfocarse en aumentar sus ingresos por servicios y dejar de depender del hardware para empujar sus ingresos.

  • En 2017 Tim Cook promete duplicar ingresos de servicios por el estancamiento de su unidad de hardware y comienzan las negociaciones con Facebook.
  • En 2018 se lanza un update en Safari que bloquea el tracking de usuarios entre sitios de diferentes dueños.
  • En 2019 los ingresos de hardware de Apple caen por primera vez.
  • En 2020 se anuncia App Tracking Transparency (ATT)  y se cierran las negociaciones con Facebook. Se descubre (gracias al juicio de Epic Games) un acuerdo secreto por el que Google paga a Apple miles de millones por estar en Safari como buscador predeterminado (sin limitaciones de tracking).
  • En 2022 Facebook registra una caída de ingresos publicitarios por primera vez en su historia y la acción de Snap cae un 25% como consecuencia de eso.
Leer completa
| Apple
Tags:
Apple facebook Google privacidad

Zero-Click: el tráfico que nunca sale de Google

Si seguís pensando en SEO como generador de tráfico tenés una buena noticia y una mala noticia; gracias a la pandemia hay más tráfico y búsquedas que nunca antes... pero Google está acelerando su plan de ser el destino final de cada búsqueda y hoy se queda el 65% de cada búsqueda en desktop... y el 78% de cada busqueda en móviles.

Y Rand Fishkin y su gran estudio sobre el tráfico de buscadores muestra dos cosas:

  • Si esperás crecer con SEO tu crecimiento es limitado a que Google no decida que tu mercado le interesa.
  • El marco para entender el concepto de monopolio atrasa 20 años y los reguladores solo ayudaron a que ahora haya "Too Big To Break" digitales.

Lo más interesante se da en "mobile" donde la "captura de tráfico" es aun más grande principalmente porque la UX está pensada para usar los servicios de Google en detrimento de la competencia.

Imaginen que son un restaurante o un hotel y que su negocio necesita tráfico... no sólo van a estar peleando por el 22% del mercado de búsquedas sino que además en esa migaja se encuentran los agregadores, los intermediarios y hasta los eCommerce... ¿probaron una busqueda básica como "Hotel Villa La Angostura"? con IP argentina tengo que hacer 5 páginas de scroll para llegar a hotelangostura.com.ar pasando antes por:

  • 1 pagina y media de ads (incluyendo ads de apps como booking)
  • 1 pagina completa de Google Maps y Google Travel
  • 1 pagina de preguntas y respuestas ("cuando sale una estadia" "cuales son los mejores hoteles" "que hoteles tienen bien desayunos")
  • finalmente... 2 resultados reales pero son Tripadvisor y Despegar
  • otra media pagina de "People also search for"
  • FINALMENTE UN RESULTADO!!! (montado en Google AMP)

Pero entonces cuando alguien dice "no es un monopolio" o "un monopolio bueno" ¿entienden a que se refieren? ¿conocen como Yelp tuvo que demandar a Google para competir? ¿se imaginan a un hotel de Villa La Angostura compitiendo contra 5 paginas de scrolling?

91% del mercado de búsquedas mundial, ~70% de las busquedas quedan en sus propiedades o no salen de sus servicios, un analisis hecho sobre 5.100 millones de búsquedas... y en un par de meses matan las cookies para usar sus sistemas.

Internet es un jardin vallado... por eso lograr que Lina Khan sea comisionada de la FTC es valioso para todos los emprendedores y el ecoistema de internet.

| Internet
Tags:
Google monopolios zero-click

Coronavirus: impacto en la publicidad online

EL IAB acaba de lanzar un estudio interesante sobre el impacto del coronavirus en el gasto publicitario online con una caida promedio esperada de casi 40%; sumado a un aumento del tráfico en Internet por el cambio de hábitos (cuarentenas) de casi un 20% promedio... la industria publicitaria está recibiendo un 1-2 que va a generar cambios.

Hace un mes y medio se esperaba que los dos gigantes de la publicidad online $GOOG y $FB dejen de ingresar unos $44bn en 2020 por una contracción del gasto publicitarios... pero al mismo tiempo sus audiencias están creciendo un 50% en mensajería, video, comunicaciones y hasta infraestructura.

Si no tuvieran la valoración de mercado que tienen y el cash en caja que tienen (casi 200bn) la estarian pasando mal y no podrían invertir en expandir su negocio en este momento como lo están haciendo...

Pero es interesante ver alguns efectos en su ecosistema; por ejemplo los creadores en YouTube ven una caida en sus ingresos aunque su tráfico sube y esto termina afectándolos de una manera que no pueden calcular mucho porque no saben exacto el share que reciben de las tarifas... por otro lado Facebook ve que su tráfico crece a pasos agigantados pero que sus tarifas tocan un piso histórico.

| Internet Publicidad Online
Tags:
facebook Google inversion publicitaria

Crecer en epoca de plataformas o como las adquisiciones empujan a GAF

Hoy Alphabet anunció sus resultados trimestrales y anuales del FY19 y aunque se quedaron a $800 millones del numero esperado el highlight fue que oficialmente se anunció que YouTube es un negocio de $15bn/y y creciendo casi 25% de año a año... y esto es interesante porque muestra que en una era de plataformas es muy dificil que alguien las destrone.

Facebook enfrenta dilemas éticos y de confianza y de cambios generacionales pero sus adquisiciones lo salvan a nivel crecimiento y valor de mercado: Instagram va a arañar los $14.000 millones de ingresos en 2019, Whatsapp sigue siendo la app más descargada a nivel mundial y nada parece parar el efecto de red que generan estos 3.

Google quiere dejar de ser "un buscador" y hasta cambió su nombre; pero cuando uno mira sus motores de crecimiento son adquisiciones; Android es la plataforma móvil dominante, YouTube es el lider de video, sobre $160.000.000.000 de ingresos $135.000.000.000 son de publicidad y AdSense+DoubleClick le dieron el modelo de negocio para esto.

Amazon compró desde Woot hasta Zappos y siempre los dejó funcionar bastante libremente, pero ya en WholeFoods empujó el acelerador y si hoy entras en una tienda parece un pop-up de Prime... y la compra le salió gratis porque sus acciones subieron más que el valor de compra al entender el ataque a WalMart

| Estrategias
Tags:
adquisiciones Amazon facebook Google youtube

Google y el crecimiento "orgánico" de Chrome

La historia de Google apoyando una "web abierta para todos" en 4 pasos: En YouTube usaron una API solo implementada en Chrome para destruir la performance de Firefox; crearon problemas de carga en Gmail y Google Docs sólo en Firefox; pusieron mensajes falsos de incompatibilidad para IE6 en YouTube; hoy ya directamente bloquean nuevas funciones en navegadores de terceros ... ¿web abierta para todos?

| Open Source
Tags:
Google navegadores

Pinterest bloquea toda búsqueda relacionada a vacunas ¿es esto el futuro de la desinformación?

El discurso de los antivacunas es peligroso para la salud pública y generó ya la reaparición de sarampión en lugares donde estaba erradicado; las redes sociales son la forma en la que los grupos antivacunas dispersan su mensaje y nadie sabe como frenarlos; ayer Pinterest tomó un paso drástico y bloqueó toda búsqueda relacionada a las vacunas... no sólo lo antivacunación sino todo.

Pinterest vacunas y censura

Estamos en una era donde las redes sociales se debaten entre varias elecciones al mismo tiempo; ¿ser políticamente correctas o seguir creciendo? ¿dedicamos recursos entre crear filtros de contenido o dedicamos tiempo a generar más engagement?

Soy plenamente consciente de dos cosas que pocos dicen claro; por un lado la implacable resistencia de los predicadores del odio y la desinformación supera a casi todos lo que necesitan combatirla y por otro lado el desgaste que genera en el elemento humano hacer un filtro escalable al enfrentarse día a día con ese tipo de gente...

(Links Recomendados: Facebook moderator: I had to be prepared to see anything y The Worst Job at Google: A Year of Watching Beastiality, Child Pornography, and Other Terrible Internet Things)

Por otro lado veo las declaraciones de Facebook o Google y veo que incluso públicamente admiten que no lo pueden frenar completamente:

"YouTube, which is run by Google, said last month that they would work to recommend fewer videos with misinformation
Facebook told The Hill that the company is taking steps to limit the spread of misinformation on the platform."

The Hill

Pese a saber todo esto, es acá donde la decisión de Pinterest me genera un debate interno ¿Es cerrar los ojos la mejor estrategia frente a la desinformación? ¿Al filtrar los resultados que educan sobre el valor de las vacunas no estoy alimentando las conspiraciones anti-vacunas? ¿Puedo yo definir que es bueno y que es malo más allá de un inexistente debate científico? si hoy clausuro todas las búsquedas sobre vacunas ¿le sigue bloquear todo lo relacionado a cartografía porque hay tierraplanistas? ¿no estoy sentando un precedente?

Creo que esto muestra, y veámoslo mucho más ampliamente que sólo Pinterest y solo lo antivacunación, el poder que tienen hoy las plataformas en nuestra presencia online ¿que pasa si mañana Zuck y Pichai se unen y dicen "bloqueemos información sobre vacunas"? ¿van a frenar a los antivacunas o van a alejar la información verdadera de los que realmente necesitan entenderlo?

| Rants Redes Sociales
Tags:
debates facebook Google pinterest

Facebook y Cambridge Analytica: sólo un síntoma de un problema más grande

Cuando The Guardian arrancó con las revelaciones sobre Cambridge Analytica usando datos de Facebook para influir en la campaña presidencial de Trump y comenzó todo el escándalo sobre la privacidad, preferí escuchar y ver cómo se iba desarrollando algo que tiene tantas aristas que gran parte de la cobertura es, cuando menos, parcial o desinformada.

Para arrancar me gustaría dejar en claro algunos puntos:

  • ¿Usó Cambridge Analytica tus datos privados? Hasta casi 2016 estos datos eran accesibles por la API de Facebook; luego de eso sinceramente no está claro si hubo acceso indebido.
  • ¿Qué hizo mal Cambridge Analytica con tus datos de Facebook, entonces? Venderlos a un tercero, en este caso la campaña de Trump que mostraba avisos perfilados.
  • ¿Cómo convirtieron los datos en un arma? Simplemente por volumen y aplicación de patrones psicológicos (esos que los programadores dicen que son irrelevantes), para luego convertidos en algoritmos para escalar.
  • Borraste Facebook. ¿Ya está? En realidad deberías dejar de usar Google, Android, Alexa y los permisos que les diste a todas esas apps antes de borrar todo.
  • Sin el uso de estos datos, la mitad de los servicios y apps que estás usando gratuitamente no existirían.

Esto no es nuevo, ya en 2009 escribí sobre el Gaydar Experiment, uno uno de los experimentos más provocativos, estúpidos y hasta discriminadores que conocí: definir tu sexualidad con sólo analizar tus contactos.  En 2011 se podía establecer una inclinación política en base a likes, y en 2015 se predecía el color de piel en base al mismo parámetro. Es decir que hace tres años con sólo tener acceso a los likes ya se podía perfilar tu sexualidad, el color de tu piel, tus preferencias políticas y tu posición frente a ciertos temas (armas, aborto, etc.) para mostrarte publicidad... incluso a tus amigos. Ninguna sorpresa acá, esto es el modelo de negocios de Facebook, Google y del ad-tech space.Leer completa

| Derechos
Tags:
datos personales facebook Google privacidad

Apple TV, Amazon Prime Video, Google Chromecast y las peleas de las plataformas

Ayer Google y Amazon hicieron pública una pelea que muchos conocíamos y donde el Video es rey.

Google retira YouTube como app del hardware de Amazon porque Amazon dejó de vender hardware de Google.

Menos de 12 horas después aparece Amazon celebrando que Amazon Prime Video tiene app en Apple TV y Apple los recomienda en el App Store.Leer completa

| Estrategias
Tags:
Amazon Apple Google video

Google Chrome AdBlocker, parte y juez del mercado publicitario

No veo mal que existan "filtros de calidad de anuncios integrados en el navegador", de hecho creo que es una consecuencia del mercado publicitario actual y su caída constante en el precio por unidad. Pero cuando ese anuncio viene del mismo jugador que tiene el 50% del market share de navegadores y el 50% del mercado publicitario online me preocupo un poco... porque el juez del mercado va a ser el mismo que maneja no sólo lo anunciantes sino también los sitios donde se publicita.Leer completa

| Publicidad Online
Tags:
adblockers Google

Duopolio 2016: Facebook y Google se llevan el 90% del crecimiento

El IAB lanzó los números de inversión publicitaria de 2016 y los comparó con 2015 para ver el crecimiento del sector. Los datos confirman que hablar de duopolio es acertado pero muestran algo peor: Facebook y Google se llevan el 90% del crecimiento total.

Lo que implica esto es que el... resto de los jugadores crecieron menos que el mercado en sí mismo y, que las oportunidades en publicidad online están en la segunda ola que viene "a llevarse la inversión en TV" 

Y antes que me digas que "la TV está muerta" te cuento que hablo de la INVERSIÓN que se realiza en TV y que es plata que no va atrás de la medición constante que llevo al mercado de contenidos a ser Buzzfeed o morir.

Sinceramente espero ver esta nueva ola antes que FB/GOOG se coma los nuevos nichos que nacen y donde hay verdadera experimentación.

| Publicidad Online
Tags:
facebook Google inversion publicitaria

Google es mayor de edad

Es increíble que Google cumpla 18 años y sea la segunda [o primera de acuerdo a la variación con Apple] mayor empresa del mundo. Pensar que hoy tengo emprendedores en algunos equipos que nacieron con Google aún era Backrub y era la "investigación" de un par de nerds que creció y se convirtió en algo que está presente en la vida de cada uno de nosotros.

La escala de esto es simplemente increíble; desde la capitalización de mercado hasta la presencia en nuestras vidas [de hecho en este blog lo mencioné en 2222 posts] y lo vimos pasar de ser un startup que venía a desafiar el status-quo de Internet con una lógica distribuida a convertirse en una empresa con un poder de mercado cuasi monopólico en cada terreno que entra y donde sus derrotas son casi inexistentes... pero dolorosas [¿debo hablar de Plus? ¿alguien lo recuerda?] y hay incontables libros de Google.

Google puede gustarte o no, de hecho soy bastante crítico de muchas políticas de la empresa, pero uno debe admirar la estrategia con la gestaron su dominio de "search" y como protegen ese espacio de una forma casi imbatible.

Es cierto que hay mil y una referencias a que son una agencia de publicidad, por gente que solo mira sus ingresos, pero la realidad es que el proceso de buscar y encontrar es hoy insuperable en cuanto a experiencia con ellos y sus productos... los que fueron refinando para poder dar gratis y así evitar que los "barbarians at the gate" tengan una chance de atacarlos.

Sinceramente admirable... construir en 18 años, una lista interminable de productos y la empresa mas valiosa [o la segunda depende del dia] del mundo. Para ser honestos, admitamos que cambiaron Internet.

| Google
Tags:
Google

OnHub el caballo de troya de Google logra su primer acuerdo de IoT

Google lanzó su router WIFI OnHub hace un año y desde un primer momento dije que era un caballo de troya para venderte un hub de Internet of Things sin que eso te llame la atención; hoy cumplen un año y cierran un acuerdo con Philips Hue para poder controlar las lámparas de luz inteligentes y empezar a entrar en el mercado masivo.

Para ponerlo simple, la pelea entre varios jugadores es ver quien controla el "hogar conectado" por medio de un dispositivo omnipresente y mientras Amazon entró en la pelea usando Echo y viendo si seducía gente al venderlo como un "asistente personal", mientras que Google entró con un router de alta calidad...

Lo que me llama la atención realmente son dos cosas; lo más interesante es que ni Amazon ni Google anunciaron que estaban entrando con un hub de Internet of Things al momento de venderlo lo que muestra que para el usuario masivo eso no es relevante ahora pero, mientras se hace relevante, ya empiezan a montar su red de controladores... y lo segundo que me llama la atención es que el primer acuerdo de ambas empresas fue con Philips para manejar las lamparas Hue que deben ser uno de los dispositivos "inteligentes" que menos me llaman la atención.

| hardware
Tags:
Google internet of things

Alphabet y Google, su máquina de imprimir billetes.

Alphabet, aka Google y los moonshots, acaba de presentar los resultados financieros del segundo trimestre de 2016 y llegaron a los $21.500 millones de ingresos trimestrales; el crecimiento de su margen operativo es del 35%, de sus ingresos es 25% y su acción, en este momento, aumentó su capitalización de mercados unos $25.000 millones en una hora.

Dos cosas que me gustaría remarcar; por un lado los números de su core siguen creciendo de forma increíble aunque Facebook amenace el negocio de la publicidad móvil pero en una escala casi 5 veces menor, por otro lado sus "moonshots" perdieron unos $10 millones/dia pero esto es incapaz de lastimar sus finanzas con los que sus experimentos... y por lo tanto su apuesta al futuro va a seguir a toda máquina.Leer completa

| Google
Tags:
Alphabet Google inversiones
1 2 3 9