Fintech sigue liderando las inversiones

en 2021 las inversiones en fintech llegaron a $131b en 4960 deals lo que implica 20% de todo el capital desplegado en el año… pero hay dos tendencias interesantes que muestran madurez en el mercado.

Otro año más donde las fintech siguen siendo la niña bonita de las inversiones y esto es global porque lideran en todas las regiones; de hecho en 2021 las inversiones en fintech llegaron a $131b en 4960 deals lo que implica 20% de todo el capital desplegado en el año.

Pero.. aunque lideren su crecimiento, es inferior al del mercado. Porque las inversiones globales en startups crecieron un 211% llegando a $621b, pero fintech creció un 169% ¿Esto significa que el mercado se está enfriando? No realmente: asumo una maduración (y exits como Nubank) pero hay dos tendencias interesantes:

  • Embedded fintech: startups no-fintech que aprovechan los datos contextuales para crear productos financieros de forma nativa en la UX/UI… y esto es fantástico!
  • Nueva consolidación: en medio de estos dos años de crecimiento de las inversiones, aparecieron startups que están estirando su momento en el mercado publico con lo que están levantando rondas muy grandes en proptech y health.

2021 en la industria de los fondos de inversión de US

“Angel is the new Series A” hubiese sido un gran titulo para esta nota, no hay récord que la indutria de fondos de inversion no haya roto en 2021 en USA

No hay un récord que no se haya quebrado en 2021 en la industria de los fondos de inversiones; y parte de estas cantidades muestran que en 2022 va a seguir el ritmo aún cuando haya subida de tasas, y aún si cayera frente a 2021 es muy difícil que se vuelva a los niveles anteriores.

fondos de inversion en usa

No hay razón para que se vuelva a los niveles de 2020

Estas son las razones a primera vista; aunque las inversiones se duplicaron, los exits casi se triplicaron y eso genera liquidez en el mercado que a nivel formal se ve en los nuevos fondos levantando cifras récord pero donde gran parte de los que lograron liquidez van a impulsar el mercado angel:

  • Las inversiones en startups alcanzaron casi el doble que en 2020; pasando de $166bn a $330bn.
  • Los nuevos fondos crecieron un 40% y levantaron $128bn en 730 fondos, solo en USA, rompiendo por primera vez la barrera de los 100bn.
  • Los exits se multiplicaron por 2.9x llegando a $774bn en el año en 1875 operaciones.

Angel is the new Series A

De los $17bn que fueron a etapas tempranas, el share (o proporción) lo único que cae son las inversiones de <1m y el resto crece sin parar, de hecho aparecieron rondas seed de >25M y el segmento que más crece es 10 a 25m, lo que implica una valuación promedio de $18m y una mediana de $9.5. En serio: el ángel tradicional cada día tiene menos espacio y deberá buscar otros horizontes.

Startups con su propio fondo de inversión

Startus invirtiendo en Startups de forma metódica y con un CVC propio, tiene todo el sentido del mundo y las razones son super simples con potenciales problemas… faciles de evitar

Hace tiempo discuto el valor de un brazo de inversión corporativo propio en un startup. Hace unos días The Block lanzó Digital Asset Outlook 2022 y uno de los hechos más interesantes fue ver que el inversor con más unicornios cripto en su cartera es… Coinbase, liderando frente a fondos ad-hoc cripto y a monstruos de inversión como A16Z y Sequoia.

¿La razón? Coinbase es un inversor estratégico nato, tiene más contactos que nadie, todo su equipo de operaciones está en contacto con el ecosistema 24/7, un río de datos como pocos, capacidad para hacer due-dilligence de producto y encima una liquidez monstruosa. En definitiva, todas las razones por la que un CVC en un startup tiene sentido.

Y esto valida mi teoría de que vivimos en un mundo de plataformas, el acceso a datos de mercado y operar con foco en una industria te da ventajas que podés aprovechar hasta como inversor. Pero otra ventaja clave es que podés ser un inversor estratégico (y no sólo financiero) porque el mercado lo verá como una estrategia de crecimiento y desarrollo corporativo.

Solo esta semana vimos que TiendaNube lanza su propio fondo de USD10m, que 2TM (MercadoBitcoin) ya lanzó su fondo e invirtió unos usd 32m en empresas de cripto y Locaweb lanzó su fondo de usd 20 millones. Todos buscan “fortalecer el ecosistema” pero la realidad es que necesitan, coherentemente, impulsar sus plataformas. Refuerzo: en un mundo de plataformas los datos son valor.

Pero vuelvo un poco atrás, y repito: “los startups son inversores estratégicos natos donde lo financiero es sólo oportunista” ¿Por qué? Porque en el momento en el que están, el acceso al capital se da vía fondos de inversión y no teniendo exits de inversiones a no ser que te genere caja para una mejor inversión.

Un ejemplo: Delivery Hero fue aumentando su posición en Glovo hasta que para adquirirlos vendió la mitad de su participación en Rappi, de la que todavía mantiene el 7%. En este caso la salida de Rappi fue oportunista, mientras que las inversiones en todos los jugadores era estratégica [link: PDF presentacion de DH a inversores].

En definitiva, del brighter side uno ve: (a) conocimiento del mercado gracias a su escala y foco, (b) liquidez via VCs sin tener que arriesgarse en el mercado abierto, (c) confianza de los inversores para expandir su plataforma… embrace, extend and extinguish (from Zero to One) pero la principal ventaja: el due dilligence de producto puro y duro es, seguramente, mucho más profundo y rápido que el de un VC tradicional...

¿Cuales son las “desventajas“? Y lo pongo entre comillas porque son fácilmente superables:

  • No invertir de forma metódica; un CVC sin rigurosidad es suicida… y seguir los cambios de ánimo del fundador es matador.
  • Desacoplar las inversiones del Corporate Development; quieran o no, cada inversión debería ser parte de una estrategia más amplia, especialmente en un startup donde los recursos podrían dedicarse a producto.
  • No armar un mini equipo pero con autonomía para hacer frente al constante deal-flow del mercado; es imposible que sea algo “extra” para el equipo (aka: stretch) porque nunca serán prioritarias para el equipo.

Más allá de esto, que lo escribo al leer tantas noticias de una teoría que veo natural, creo que la existencia de un equipo inversor en un startup en growth stage le da un edge gigante frente a otros startups que no lo tienen.

Saboteando la confianza en OSS

Un desarrollador decidió hacer activismo destrozando dos librerias opensource usadas por millones de personas en el mundo y saboteando miles de proyectos… mientras algunos quieren ensalzarlo, solo saboteó la confianza en el mundo Open Source

faker

El creador de dos librerias open source decidió hacer activismo político y corromper esas librerías porque eran usadas por corporaciones. Se rompieron casi 20.000 proyectos y el repositorio donde esas librerías estaban alojadas volvió a una versión anterior, salvando a esos 20.000 proyectos y bloqueando la cuenta del developer activista.

Aunque la historia deberia quedar en eso, hay mil derivadas pero la principal es que simplemente saboteó la confianza en las librerías open source disponibles en repositorios como Github. Y la primera lección podría ser “hacer updates automáticos de una librería Open Source desarrollado por un tercero es un riesgo de seguridad”.

La segunda derivada de esto es ¿entienden los desarrolladores las licencias o los servicios que utilizan? Me parece que no y esto es super simple:

  • Si querés hacer activismo, podrías empezar por usar las licencias que eviten que “avaras corporaciones ganen dinero!”; en vez de usar una licencia MIT, que es de las mas abiertas posibles.
  • ¿Querés destruir el trabajo de más de 20.000 desarrolladores que confían en herramientas open source? Usar un repositorio centralizado para hacerlo es estúpido y quejarse porque te bloquean un ataque a esos usuarios es aún más estúpido.

El developer es un tipo con antecedentes de terrorismo fallido y definitivamente no está bien de la cabeza, pero en plena batalla por centralizacion/descentralizacion que está en debate por la web3 que haya un repositorio capaz de frenar a tiempo esto es visto como un problema.

Unicornios, mitos y datos duros

La cantidad de mitos que ha alrededor de los unicornios es monstruosa; desde edad y género hasta los titulos universitarios y la cantidad de inversión que reciben… algunos de estos mitos se caen con el estudio de Stanford GSB

Ilya Strevulaev de Stanford GSB Venture Capital Initiave hizo un gran trabajo analizando 531 unicornios desde 1991 hasta 2017, exits, inversiones, diversidad de fundadores y hasta edad para ver si hay patrones que se pueden seguir; algunos datos son interesantes porque desafían los estereotipos esperados pero otros en cambio ayudan a ir un poco más alla de los mitos de los unicornios.

1641483745024

¿Diversidad? de acuerdo a datos duros el emprendedor es hombre, menor de 40 y con un MBA; de hecho el mito del hombre blanco liderando un unicornio es real, 70% de los unicornios tuvieron solo fundadores blancos y el 26% siguiente son Asiaticos, con 4% de latinos y negros el 1%… esto valida la hipotesis de seguir empujando diversidad e inclusión en el ecosistema. ¿Género? peor aún 87% solo hombres, 1.5% solo mujeres.

¿Cuanto se tarda en ser unicornio? El promedio da 7 años, asi que la idea del pelotazo es simplemente porque nos atraen los numeros rapidos; pero hay un par de datos interesantes, las fintech tardan en promedio 50% menos (asumo que tiene que ver con necesidad de capital para entrar en un mercado más ágil) con un detalle más que interesante: desde 2017 hasta ahora, empujado por la liquidez del mercado; este promedio se destroza y cae.

¿Salen todos a bolsa? no necesariamente, un 66% llego a la bolsa via IPO/SPAC/DL (58%/6%/1.6%), un 4% directamente fue a bancarrota y el 34% restante fue adquirido… pero honestamente decir “salimos a bolsa!” no muestra el éxito real y hay que preguntar dos cosas clave: ¿quienes fueron adquiridos a menor valor? ¿quienes en la bolsa lograron seguir creciendo mas alla del “pop”?

¿Cuanta plata levantan para ser un unicornio? Esta pregunta es interesante porque permite entnder un poco donde esta la distribución de ganancias; pero la respuesta directa es: el promedio levanto más de $300 millones antes de llegar a ser unicornio… y al momento de llegar a “esa ronda” venden un 22% de la compania a los fondos que entran ahi y es donde su ganancia en % es inferior pero empiezan a tallar numeros totales y preferencias de liquidación.

¿Y el titulo universitario sirve de algo porque todos abandonaron o no? la realidad es que los dropouts son apenas 50 fundadores sobre 1530 fundadores… o sea, son apenas el blip que llama la atención y hace que no entiendas qe 1480 fundadores tienen un titulo y hay 286 con un doctorado y 595 con un Master… pero hagamos doble click acá y veamos algo más interesante ¿esos dropouts de donde salieron? el 50% salió del top 4 (MIT, Stanford, Harvard y UCLA Berkley) con lo cual ¿ser un dropout ayuda? no realmente pero si vas a abandonar… al menos empezá en una top 4 porque ahi están los contactos.

¿Porque no vi esto a los 20 que es cuando todos los fundadores son exitosos? otro mito, el promedio de edad de los fundadores de unicornios da 40 años, y en realidad la curva de distribucion comienza a bajar exactamente a los 36 con lo que podrias dejar de lamentarte y emprender.

¿Ahora ya tengo el secreto para crear un unicornio? no realmente, pero al menos podés sacar algunos mitos de tu cabeza y darte cuenta que muchas trabas son simplemente eso… mitos.

2021 o intrascendencia del blog

En estos últimos dos años mi vida (la de todos) se movió al mundo online imparablemente pero los grandes ganadores fueron las plataformas de terceros…

Hace casi 5 años estoy en Microsoft, hace casi dos años tomé Americas (US/CA/Latam) y hace casi esa misma etapa mi blog se convirtió en algo intrascendente en mi vida online; en un año escribí apenas 15 notas y casi ninguna logro pasar las 10.000 visitas… sin embargo estos últimos dos años mi vida (la de todos) se movió al mundo online de una manera impensada pero los grandes ganadores fueron las plataformas de terceros en vez de nuestros propios espacios…

No soy el unico, si miro Techememe que sigue siendo uno de los dos unicos sitios que abro a la mañana; en su leaderboard las fuentes mas citadas son medios tradicionales y apenas Ben Thompson aparece como independiente… si salto a Hacker News hay mas distribución (y menos gadgets).

Si para mi 2021 fue el año de la centralización como concepto, puedo aplicar ese concepto a mi consumo de noticias y pensar que este fue el año donde todo lo descentralizado de la Web2.0 mostro su centralización a nivel hubs de atencion y monetización (think TwitterStupidThreads!). No, la web3 todavia no promete cambiarlo.

Ojala pudiera hacer un decalogo de objetivos para 2022 pero creo que mi voluntad de tomar riesgos está de vacaciones o haciendo cálculos ridiculos de hedge/cobertura… en fin, pasar de 15 notas a 30 notas no es un gran esfuerzo pero me va a forzar a leer más.

Bienvenidos a twentytwentytwo ;)

MercadoLibre adquiere Kangu

Le están prestando poca atención a la compra de Kangu por Mercadolibre y me parece algo mucho más estratégico que otras noticias de $MELI. Este slide fue parte de los resultados financieros de Mercadolibre y logistica es uno de los 4 pilares que se analizan siempre (Marketplace, Logistica, Pagos y Créditos) lo que muestra la importancia de este pilar en el crecimiento del principal que es el marketplace.

Over 40 thousand sellers currently use the Kangu network in the three countries where it operates. Kangu has more than 5,000 collection and delivery points, more than half of them in Brazil. The company serves a wide variety of companies including Mercado Livre, connecting e-commerce sellers to its network of neighborhood partners such as pet shops, stationers and other local stores. These stores form a high capillarity network of collection points where sellers can leave their products for delivery, or delivery points where customers can pick up their orders.

Mercado Livre announces acquisition of Kangu, a Latin American logistics operator

La importancia de este vertical es simple: sin logística no hay comercio electrónico porque es parte del stack transaccional del mismo, el lado fintech permite el cobro, financiación e inversión, por otro el logístico es el que mueve los átomos que uno compra… asi de simple.

La otra parte de la importacia de la logística es el “magic moment” en el que uno compra/recibe y que termina siendo el gancho (de un lado) para no saltar a otras plataformas ni para, del otro lado, irse a comprar offline como siempre hicimos…. y por eso se entiende que Mercadolibre remarque en sus ganancias la transición a “managed network” con su “Fulfillment penetration rate” y la llegada del “48hs + Same Day delivery”.

Es en este punto donde Kangu como operador de plataforma hace sentido.

Finalmente, que el mercado le preste más atención a una inversion de $MELI en una agencia de venta de publicidad que a su inversión en logística me parece inentendible… o una buena movida de PR pero esta adquisición me gusta porque, como dije en su momento, del comercio electrónico no se vuelve y mercadolibre está dominando cada pieza del stack necesario para dominar.

El mapa no es el territorio

El fin de semana tuve la rara chance de hacer un post-mortem de una inversión con el emprendedor que habia empezado la fintech y fue una gran charla sobre el valor de los modelos que se habían usado, como siempre pasa el emprendedor es infinitamente más inteligente que yo pero su fe en los modelos le jugó en contra; un modelo es como un mapa y como todo mapa es una abstración de la realidad… y como tal terminan siendo una reducción de la misma.

Pero más allá que la frase del titulo es un dicho harto conocido me pareció interesante que la base del mismo es un paper de matemática de 1931: A NON-ARISTOTELIAN SYSTEM AND ITS NECESSITY FOR RIGOUR IN MATHEMATICS AND PHYSICS de Alfred Korzybski que especifica la logica atrás del problema de basarse sólo en modelos:

  • A map may have a structure similar or dissimilar to the structure of the territory.
  • Two similar structures have similar ‘logical’ characteristics. Thus, if in a correct map, Dresden is given as between Paris and Warsaw, a similar relation is found in the actual territory.
  • A map is not the actual territory.
  • An ideal map would contain the map of the map, the map of the map of the map, etc., endlessly…We may call this characteristic self-reflexiveness.

Seguir casi a rajatabla modelos estadisticos (o financieros en este caso) crea una trampa ¿auto generada? al darte un modelo que toma en cuenta todos los riesgos menos los riesgos de usar ese modelo (frase tomada de NN Taleb y sus fat-tails)

¿Como operamos en la incertidumbre de un startup? basicamente aceptando que los riesgos son inherentes a crear una solución nueva en el mercado y entendiendo que LOS MODELOS O MAPAS EXISTENTES SON LOS QUE TE AYUDAN A DESCUBRIR LOS CRACKS DEL MERCADO PARA APALANCARTE Y CRECER… o como diría algun consultor: si el mapa y el terreno son diferentes, seguí el terreno y construí un nuevo mapa.

El largo brazo de China

En menos de 6 meses China logró borrar $840bn de capitalización de mercado de empresas tecnológicas basadas en su pais, en menos de 6 meses China logro bajar el hashrate de los mineros de Bitcoin un 50% y en este año China creó apenas el 10% de Unicornios que creó en 2020 y aún menos que en 2019.

Mientras varios dicen que China quiere lastimar a los accionistas occidentales la realidad es que China es simplemente una economía centralizada y todo lo que escape a su planificación pone en riesgo ese control.

Continuar leyendo “El largo brazo de China”

2021: VC’s rompiendo récords…

Pocas predicciones sobre el colapso del mercado de inversiones con el que comenzó 2020 fueron más errados. Con el diario del lunes todos somos expertos, pero no creo que muchos hayan imaginado que 2020 iba a romper récords de inversiones y que el primer trimestre de 2021 iba a pulverizar todo lo anterior: 94% de crecimiento YoY en inversiones totales y todos los verticales creciendo.

Pero hay dos tendencias que miro con cierta preocupación (o disonancia) porque si miramos con detalle cada cuadro, me parece ver una inflación en valuaciones y el abandono de una etapa vital: los deals en Seed + Angel son los unicos que caen constantemente hace 18 meses.

¿Porque me preocupa esto? por un lado porque muestra que lo que crece son las valuaciones y las adquisiciones con lo que el mercado de empresas en etapa PPMF/Growth es un mercado de liquidez global y pumping de reservas a las economías… por otro lado, la cantidad de dólares invertidos se mantiene estable para Seed y Angel hace 18 meses pero el número de deals cayó un 50% lo que implica que hay menos pool de apuestas a ideas en el mercado.

Para entender este contraste la mejor estadística es que el nacimiento de Unicornios creció un 400% YoY pero el número de startups con angel investing cayó un 45% YoY lo que implica que el flujo de capital va a apuestas que consideran ¿seguras? o que están mas cerca de lograr un liquidity event como una IPO o, honestamente, un SPAC salvador.

Si somos optimistas pensemos en la cantidad de nuevos angeles que están naciendo con el flujo de capital que hay a late stage y adquisiciones, si somos no tan optimistas, hoy empezar un startup se está complicando porque el capital se están moviendo a un area con menos riesgo

Mas datos, incluyendo la irrelevancia de todo lo que no sea USA y China en esta nota de Crunchbase

Zero-Click: el tráfico que nunca sale de Google

Si seguís pensando en SEO como generador de tráfico tenés una buena noticia y una mala noticia; gracias a la pandemia hay más tráfico y búsquedas que nunca antes… pero Google está acelerando su plan de ser el destino final de cada búsqueda y hoy se queda el 65% de cada búsqueda en desktop… y el 78% de cada busqueda en móviles.

Y Rand Fishkin y su gran estudio sobre el tráfico de buscadores muestra dos cosas:

  • Si esperás crecer con SEO tu crecimiento es limitado a que Google no decida que tu mercado le interesa.
  • El marco para entender el concepto de monopolio atrasa 20 años y los reguladores solo ayudaron a que ahora haya “Too Big To Break” digitales.

Lo más interesante se da en “mobile” donde la “captura de tráfico” es aun más grande principalmente porque la UX está pensada para usar los servicios de Google en detrimento de la competencia.

search mobile

Imaginen que son un restaurante o un hotel y que su negocio necesita tráfico… no sólo van a estar peleando por el 22% del mercado de búsquedas sino que además en esa migaja se encuentran los agregadores, los intermediarios y hasta los eCommerce… ¿probaron una busqueda básica como “Hotel Villa La Angostura”? con IP argentina tengo que hacer 5 páginas de scroll para llegar a hotelangostura.com.ar pasando antes por:

  • 1 pagina y media de ads (incluyendo ads de apps como booking)
  • 1 pagina completa de Google Maps y Google Travel
  • 1 pagina de preguntas y respuestas (“cuando sale una estadia” “cuales son los mejores hoteles” “que hoteles tienen bien desayunos”)
  • finalmente… 2 resultados reales pero son Tripadvisor y Despegar
  • otra media pagina de “People also search for”
  • FINALMENTE UN RESULTADO!!! (montado en Google AMP)

Pero entonces cuando alguien dice “no es un monopolio” o “un monopolio bueno” ¿entienden a que se refieren? ¿conocen como Yelp tuvo que demandar a Google para competir? ¿se imaginan a un hotel de Villa La Angostura compitiendo contra 5 paginas de scrolling?

91% del mercado de búsquedas mundial, ~70% de las busquedas quedan en sus propiedades o no salen de sus servicios, un analisis hecho sobre 5.100 millones de búsquedas… y en un par de meses matan las cookies para usar sus sistemas.

Internet es un jardin vallado… por eso lograr que Lina Khan sea comisionada de la FTC es valioso para todos los emprendedores y el ecoistema de internet.

4D’s: Delete, Delegate, Defer, Do

get rid or emails

Este chiste de Dilbert es 50% de mi vida online, el otro 50% de mi vida son “calls” que uno podria evitar… a cambio de más emails; el famoso inbox zero en tiempos de COVID parece una ilusión y la idea de basarme en “el poder de una herramienta” o una simple interfaz montada sobre emails me suma cada día mas tareas a la cabeza… la única manera de lidiar con esto lo encontré en las 4D que se usan hace tiempo en manejo de tiempo.

En abstracto los emails se dividen en útiles o inútiles, los útiles se dividen en los informativos y los accionables, los accionables se dividen en los prioritarios y los importantes… con esto en la cabeza podés operar fácil sin importar que “SuperApp” quieran venderte (30USD/mes para una interfaz sobre tu servicio de mail que sale 10USD/mes?)

  • Delete: La primer acción del dia, escaneo rapido la bandeja de entrada y limpio todo lo que es irrelevante en ese momento (desde newsletters hasta los corporate “join me to congratulate me” emails)
  • Delegate: segunda acción del dia, todo lo que “interesante” pero puede tomar otro miembro del equipo (incluso cuando implique un upskill para ellos) sale automáticamente con una intro o preguntando si lo pueden tomar.
  • Defer: acá los mails accionables comienzan a aparecer… y son los implican una desición, esto significa que quizás no son prioritarios o que quizas necesito accionar con la cabeza más fria y leyendo cada línea nuevamente.
  • Do: tomo acciones en el momento, y ojo que esto puede ser desde responder con un “si/no” hasta arrancar un nuevo proceso o una toma de desición sobre una inversión…

Nadie tiene el librito mágico para la eficiencia del tiempo pero esto me sirve porque el 60% del mail diario desaparece con las primeras dos acciones; el otro 40% no implica que te tome horas cada email sino que estás tomando acciones (aunque sean rápidas) y que es algo que seguramente va a generar carga de trabajo a largo plazo.

Y esto que yo uso para emails, literalmente se puede usar para tareas y asi organizar tu dia de forma simple…a no ser que seas un OCD como yo con algunas cosas :)

El arte de armar equipos.

Una de las cosas que caracterizan a Google es su gran manejo de los Recursos Humanos, que van más allá de los perks que tienen los empleados y que se estudian con equipos multidisciplinarios y con objetivos concretos. Incluso su ex SVP de People Operations escribió un libro al respecto, Work Rules, donde detalla el análisis de costo e impacto detrás de cada decisión.

Y siguiendo esto, en 2012 decidieron estudiar cómo formar mejores equipos y qué hacía falta para tenerlo, y empezaron un proyecto llamado “Aristóteles” (por eso de que el todo es mejor que la suma de las partes) que intento explicar acá abajo:

Como todo proyecto, lo empezaron con la definición de qué es un equipo para ellos, diferenciando entre grupos de trabajo (caracterizados por estructuras jerárquicas y poco nivel de interdependencia) y un equipo (donde se necesita la participación de todos sus miembros para lograr un objetivo común), lo que les hizo descubrir que lo realmente importante no es tanto quiénes están en el equipo, sino cómo ese equipo trabaja en conjunto en 5 puntos:

  • Seguridad Psicológica: hacer que los integrantes del equipo se sientan seguros para tomar riesgos y abrirse en frente del resto.
  • Confianza: las cosas se entregan en tiempo y forma (y la forma es la de Google)
  • Estructura y Claridad: los integrantes del equipo tienen roles, planes y objetivos claros y definidos.
  • Sentido: el trabajo es personalmente importante para los integrantes del equipo.
  • Impacto: los integrantes del equipo saben que su trabajo importa y crea un cambio.

Después de leer esto (el detalle del proyecto se puede leer en este link y hay otra guía sobre cómo entender la efectividad de los equipos en este link) la pregunta obligada es ¿somos parte de equipos (como integrantes o como líderes) que trabajen en identificar y desarrollar estos 5 pilares o en realidad formamos parte de una Armada Brancaleone más pendientes de la cantidad de horas trabajadas que del resultado perseguido?

Week-Log.528

El breve recorrido a los post de esta semana que llamaron mi atención™
Breve nota: para los que no lo conocen, esta categoria era una fuente de links semanal que nació en Agosto de 2002 y dejé de actualizar en 2015 porque lo reemplazé por un newsletter pero un “trabajo honesto” me sacó tiempo 😘

Prometo que las proximas ediciones serán mejores y que no va a ser un newsletter mas en tu bandeja de entrada… se aceptan links con fuentes para seguir.

Continuar leyendo “Week-Log.528”

iPhone 12 y los diseños icónicos

Usando un iPhone 12 Pro Max sin funda recibo, en general, un “a Apple no se le cae una idea nueva” criticando el diseño. Pero creo que pocos se dan cuenta de que el iPhone 4 inició una linea de diseño, que se afirmó en el iPhone 5 y ahora, justo 10 años después se hizo icónica con el iPhone 12.

iphone 12 pro

La idea de que un diseño debe alterarse en cada iteración de producto es simplemente ridícula; hay diseños que son tan logrados que sus modificaciones son mínimas de generación en generación. Y no se escuchan críticas a esos diseños ya sea porque pasó el tiempo y ya es “aceptado” o simplemente sigue siendo… ¿lindo?

Siempre que hablo de esto tengo en mi cabeza 3 ejemplos del día a día; ¿quién puede decir que un Porsche Taycan es aburrido?

porsche 911 1964 vs 2017
Un 911 1964 y un 911 Carrera 4S 2014 juntos

Esta imagen es realmente linda y muestra claramente mi punto; un Porsche 911 de 1964 junto a un Porsche 911 Carrera 4S de 2014 en el que se mantienen las lineas, el diseño y la identidad original, pero con un desafío que es hacer los cambios necesarios para actualizar lo que se necesita a nivel industrial (el cambio de refrigeración de aire a agua como primer ejemplo) y pequeños cambios por normativas de seguridad. Pero no se puede decir que son diseños “sin ideas” porque encima son los que marcaron a las Cayenne, Macan y hasta el Taycan de hoy en día.

primer leica m
Primer Leica M de produccion.

Pero salgamos de autos y vamos a algo que estuvo amenazado por el iPhone. Las cámaras Leica están en el mercado desde 1925, pero las Leica M salieron en 1954, lo que hace que tengan casi 70 años con modificaciones que son perceptibles pero con un cuerpo de diseño que todos y cada uno de los que usamos cámaras reconoceríamos al instante. Y de hecho, creo que más de uno de nosotros buscamos tener una Leica por ese diseño compacto, robusto, durable y atemporal que tienen.

Muy muy breve historia de las Bic

Y el tercero objeto que me viene a la cabeza es parte de la exhibición permanente del MoMa en Humble Masterpieces: la Bic Cristal de 1950, que lleva vendidas más de 100.000 millones de unidades y mantiene el mismo diseño que le imprimió Lazlo Biró en Argentina en 1938… con tecnología de Marcel Bich que le compró la patente y usó su tecnología para evitar pérdidas. De nuevo: quizás usás una Aurora o una Van Cleef & Arpels, pero el diseño de la Bic Cristal es icónico…. y nadie lo duda.

¿Cómo termino hablando de un auto, una cámara y una birome si quería hablar de un iPhone? Porque hay un hilo conductor que tiene que ver con el diseño industrial que logra una identidad única y distintiva, pero también que tiene que ver con un buen diseño que va mucho más allá de lo visual y que fue explicado por Dieter Rams en sus 10 elementos del buen diseño.

El diseño industrial tiene una serie de desafíos enormes; cada familia de productos, cada iteración del mismo, cada adelanto tecnológico que interactúa con el objeto fuerza a repensar tantas cosas que es casi imposible pensar que no es una decisión consciente el seguir una línea y convertirla en icónica apostando por ella.

Un par de links interesantes para leer más sobre el tema:
Leica M Compendium

Porsche Behind the Scenes