Tenemos la costumbre de antropomorfizar la tecnología para sentirnos cómodos y a medida que los modelos de IA, especialmente los LLMs, se vuelven más sofisticados, el lenguaje que usamos para describirlos toma prestados términos de la neurociencia, la psicología y cognición humana, quizás porque se nos hace más simple de racionalizar o simplemente porque nos gusta sentirnos el tope de la evolución. Esto a menudo crea la impresión errónea de que la IA funciona como una mente humana, cuando en realidad solo opera a través de reconocimiento de patrones y probabilidad.

Esto no es ni malo ni bueno: es natural en nosotros, los seres humanos, porque tenemos sesgos cognitivos, limitaciones de lenguaje, la necesidad de "dumb-things-down" y, sobre todo, de marketinear ideas como si fuesen más avanzadas de lo que lo son. Decir que una Inteligencia Artificial “razona” es poderoso, pero no tiene lógica propia, solo sigue correlaciones.
Y sí, no dejo de maravillarme día a día con la IA, pero es bueno entender la intencionalidad atribuida que le damos. Así que se me ocurrió listar y tratar de simplificar los términos que usamos en AI y que están relacionados con el cerebro o la cognición humana de forma que sea más simple entender
Leer completa