Interesante pelea entre dos pesos pesado de Silicon Valley; Paul Graham, fundador de YCombinator y muchas veces mencionado como el creador de la tendencia de incubadoras, acaba de mandar un mail a su alumni diciendo que no acepten ofertas de Google Ventures, el brazo de inversión en startups del gigante de Internet ¿la razón? aparentemene Google pretende invertir a valuaciones inferiores a las del resto del mercado.
AngelList acaba de liberar AngelList Docs, una serie de documentos online basados en el estándar de Series Seed, que son un template casi automático para cerrar una ronda de inversión los documentos incluyen lenguaje claro y entendible, la posibilidad de negociar las cosas básicas y proteger a los fundadores de ser excluídos por los inversores gracias a las claúsulas típicas que muchos no conocen.
Interesantes reflexiones despertó un articulo de NPR: When A Kickstarter Campaign Fails, Does Anyone Get Their Money Back? en el que pese al título incorrecto se pregunta algo clave ¿que pasa en una comunidad de crowdfunding cuando el proyecto no termina como se imaginaba?
Problemas del Crowdfunding
Y digo que la pregunta es válida porque siempre uno se imagina que los sitios de Crowdfunding (honestamente sólo participé en 4 proyectos y todos en Kckstarter y ya el 50% entregó) tienen un par de problemas:
- Alcanzar el límite: si no se alcanza el "monto solicitado" la plata no se entrega con lo que la principal duda es ¿me van a devolver la plata? la respuesta es: SI, porque no se produce un procesamiento hasta el momento de llega al monto requerido.
- Fraude ¿ahora que llegaron al límite que pasa si agarran la plata y se van corriendo? básicamente eso sería una estafa y se trataría como tal
El tema que se trata acá es diferente y se puede explciar con un ejemplo ¿que pasa si yo aporté a algo como Nifty Drive y el proyecto termina siendo un fracaso? y aca hay dos temas a considerar en cuanto al concepto del crowdfunding.
Por un lado estás dando fondos a un proyecto que se financia de forma no tradicional pero que, al fin del día, tiene posibilidades de fracasar como tal; y por eso muchas veces no son proyectos financiados de forma tradicional pese a ser innovadores con lo que el riesgo es natural y por eso en sitios como Kickstarter o Idea.me hay recompensas para los que aportan primero.
Y por otro lado, hay una liberación de responsabilidad del sitio de crowdfunding porque no es parte de la transacción financiera, ellos solo participan como plataforma donde se encuentran proyectos que necesitan financiación y una comunidad que puede llegar a esa meta de financiación gracias a la contribución de muchas personas.
Evolución natural del Crowdfunding
Este punto es clave para que el concepto crezca, de hecho la SEC está analizando el crowdfunding lo que quizás le da algo de burocracia pero que lo pondría al nivel de muchos otros instrumentos financieros con la seguridad que estos tienen... pero además marcaría la madurez de la innovación colectiva
Y este punto lo analiza bien Pandodaily al explicar que es necesario que estos sitios comiencen a operar de manera mucho más publica y ya lo tiene en mente Perry Chen en la genial entrevista que le hizo Om Malik.
Para que el concepto de financiamiento colectivo crezca tiene que romper las barreras de la confianza de los usuarios masivos que no son early adopters y que desconfían de todo lo que sea internet, excepto que haya un gran nombre atrás,y que son los que pueden impulsar este modelo.
Y como en todo elemento donde hay algo de eCommerce incluído la confianza no sólo es dificil de ganar sino que es dificil de explicar cuando hay frustraciones porque apostaste a un proyecto, el mismo logró su objetivo financiero pero, sinceramente, ni se acercó a lo que prometían y no podés reclamar nada... al menos por ahora ;)
Creo que todos conocemos la historia de la IPO de Facebook y como sus acciones cayeron un 55% desde su lanzamiento al mercado, los medios financieros siguen buscando culpables y ahora el NYT pide directamente la cabeza del CFO de Facebook David Ebersman
Sinceramente no termino de entender la lógica del NYT; las acciones se valuaron a u$s38 (los underwriters lo aceptaron), el mercado las compró y luego empezaron a caer en base a los mismos problemas que se explicaron en el formulario S1... ¿hay un problema con eso?
WordPress acaba de lanzar el WordPress Liveblog Plugin, justo a tiempo para el evento de Apple del 12 de Septiembre y en medio de un mes de lanzamientos imparables. La idea es simplemente genial; permitirle al usuario promedio de WordPress sin conocimientos técnicos bloggear un evento en tiempo real sin complicaciones.
Usando el concepto de OpenData la Ciudad de Buenos Aires acaba de lanzar un interesante concurso, Buenos Aires Apps 2012 es una competencia donde usando los datasets y servicios Web disponibles a través de la plataforma Buenos Aires Data tenés casi dos meses para preparar una aplicación con esos datos y crear algún tipo de solución para los ciudadanos.
Hace ya unos cuantos días tuiteé una nota interesante de MarketWatch sobre los derechos legales que uno tiene sobre la compra de bienes digitales y que pasa con estos al momento de tu muerte; la realidad es que no hay un acuerdo estándar en el mercado pero al menos las compras en iTunes no se heredan al menos no por ahora.
@richied_ it's not a true story
— Emma Heming-Willis (@EmmaHeming) septiembre 3, 2012
Cada caso, en cada empresa que vende bienes digitales (sea Amazon, iTunes o AppStores varias), es diferente y lo que sucede al momento de tu muerte es que cada uno de estos sitios tienen políticas de uso diferentes porque el concepto de ellos (y de tooooda la economía de bienes digitales con derechos de autor) no es que estás "comprando una obra" sino que estás "obteniendo una licencia de reproducción privada y personal" con lo que no podés incluir estas en un testamento.
El mundo de los startups está lleno de eventos que enseñan que es un pitch, una presentación y que piden que vendas tu idea, pero de ahi a enseñar que es una "nota de crédito convertible" o cuales son los términos de una inversión hay un paso gigante con lo que seguramente la importancia de estos nuevos documentos de inversión les pase desapercibida; pero entre The Founder Institute y Wilson Sonsini acaban de presentar la idea de un "Convertible Equity" como nuevo instrumento de inversion
Convertible security financing terms
La gente de FNBox, más conocida por Sonico pero con al menos 8 productos online, tuvo una idea genial teniendo en cuenta que TechCrunch Disrupt de este año parece ser el evento que definitivamente va a reemplazar a la Web 2.0 Conf y que es organizar el Fnbox Latin America Startup Challenge @ TechCrunch Disrupt aprovechando que la región va a ser, quizás, la estrella de los pabellones.
Básicamente la idea es, justamente, aprovechar el peso del evento y el ¿hype? que está recibiendo la región para:
- Ayudar a promocionar Latam y las oportunidades que hay en la region.
- Conectar a emprendedores de Latam con personas de peso en la region para ayudarlos a crecer.
- Promover el entrepreneurship.
De hecho si uno quiere tener una idea de como está creciendo la región en este mercado; me vienen a la cabeza unos puntos rápidos y clave:
- No sólo naciendo está una de las incubadoras más fuertes del mundo (Wayra por peso propio y expansión geográfica)
- Sino que se están abriendo fondos especificos (ej: el de USD 130 millones de Redpoint para Brasil o los USD 70 millones para México de Alta ventures)
- Y encima siguen apareciendo mercados que son interesantes como por ejemplo Colombia...
- Bonus Track: en este evento espefífico: no solo va a estar el pabellón más grande (el Brasileño con 35 startups) sino que van a haber otros 3 países con espacios propios (Argentina, México y Chile)
Con lo que la competencia tiene toda la razón de ser y hasta va a ser remarcable (de hecho me sorprende mucho que no hayan publicado nada los blogs especializados :P) porque el premio es más que interesante y apunta directo a objetivos clave de cualquier startup que está naciendo quiere:
- trafico usando el peso de fnbox+datam
- reconocimiento en el corazón de la industria (Techcrunch Disrupt San Francisco)
- y la posibilidad de hacer su presentación/pitch a una legión de pesos-pesado en la industria; de hecho si entre esos 10 estuvera Marcos Galperín diría que es de lo mejor que ví
¿Y que se necesita parar participar? No mucho, si sos un startup y vas a TechCrunch Disrupt ya cumplís los requisitos porque tenés el ticket de la expo y el resto... ya está alla lo que baja la barrera de entrada y aumenta el valor que conseguirías con tu ticket.
Hablando con Rodrigo Teijeiro sobre como lo fue organizando y pensando la verdad es que para ser su primer edición está muy bien pensado... como espacio y plataforma, como premios y hasta como la oportunidad de posicionar a FNBox como un jugador de peso en el nicho de startups; con lo que, si van a TechCrunch Disrupt yo me preocuparia ya por empezar a juntar votos ;)
Punto en contra: ¿y lo hacen justo el año que no voy? :P
El breve recorrido a los post de esta semana que llamaron mi atención™
Leer completa
Hace un tiempo defendí a Twitter de las acusaciones de censura en los trending topics, hace un tiempo hasta expliqué que Twitter se toma el trabajo de defender en corte la privacidad de sus usuarios y muchas otras buenas de la empresa... pero desde que Dick Costollo está en Twitter las cosas parecen estar cambiando y ya no sé que pensar de sus actitudes.
Wolfram Alpha acaba de lanzar Facebook Report, una herramienta que analiza toda tu actividad y tu grafo social en Facebook para presentarte una serie de reportes con un nivel de profundidad realmente impresionante; de hecho es tal vez la mejor forma de darse cuenta todo lo que sabe Facebook sobre vos y encima verlo de forma simple y compartirlo con un solo click.
Ayer Barack Obama anunció de sorpresa en Twitter que iba a responder preguntas en Reddit y de hecho el anuncio fué hecho esperando ver como se expandía viralmente y sin haberlo siquiera comentado con un medio tradicional
Hey, everyone: I'll be taking your questions online today. Ask yours here: OFA.BO/gBof44 -bo
— Barack Obama (@BarackObama) agosto 29, 2012
Si algo le faltaba a Klout para terminar de convencerme que están haciendo las cosas mal es la creación de Klout Moments; esto es parte de la beta que se estaba viendo hasta hoy y que ahora es pública pero básicamente Klout Moments es un listado de los hits que ayudan a tu ranking en esa plataforma... simple pero influenciable.
Si hay alguien que sabe de análisis de métricas de consumo y de comercio electrónico son Amazon y su subsidiaria Zappos; esta acaba de lanzar Zappos Pinpointing un experimento que te permite navegar recomendaciones de compra en base a los "pins" que comparte la gente en Pinterest y al mismo tiempo hicieron un estudio sobre que plataforma se usa para compartir gustos y productos... pero también cual plataforma genera más ingresos
Finalmente Google lanza Google+ for your business que es la integración de Google Plus en los dominios que usan Google Apps e, increíblemente, me parece tener más sentido esta integración como herramienta colaborativa que como red social aunque otra vez su forma de presentarnos algo bueno sea forzandonos a usarlo.
Como todos los años WordPress libera un nuevo diseño para blogs que es importante porque muestra lo que se puede ir logrando con las nuevas versiones de WordPress y porque al ser un tema core te permite crear temas basados en este mismo que tomen funciones prestadas y se monten sobre el, como siempre el nombre es el del año... asi que Twenty Twelve está online :)
Hace unos tres años Marc Andreessen y Ben Horowitz fundaron formalmente Andreessen Horowitz como firma de inversión de riesgo y en estos tres año no sólo manejaron casi u$s3.000 millones sino que por primera vez veo una nota interesante y no laudatoria de ellos por el simple hecho de que son el creador de Netscape y uno de sus socios sino por como están cambiando algunos modelos en Silicon Valley: The Andreessen Horowitz Effect.
Hace unos días se lanzaron los Facebook Sponsored Results que muchos se lanzaron a comparar directamente con AdWords, de hecho mi comparación era por el concepto en si mismo aunque para mi las diferencias estaban en un par de puntos, pero la realidad es que hay más diferencias y son muy interesantes
- Segmentacion: en AdWords es por Keywords, en FSR es por tipo de producto (App, Lugar, Página), datos demográficos y, finalmente, interacciones sociales :)
- Creatividad: en AdWords son 25 letras de título, 70 de texto y 35 para URL; en FSR 70 letras de texto mientras que la URL e imagen vienen automáticamente de la URL destino
- Pagina destino: en AdWords es lo que vos querés, en FSR solo destinos dentro de Facebook
El análisis lo hizo Pamela Parker de SEL y yo solo lo traduje pero me parece bastante interesante para sacarle mejor partido al saber que se puede explotar del producto.
Si sos desarrollador web no te olvides que mañana es el Facebook Developers World HACK Buenos Aires donde ingenieros de Facebook te van a ayudar a entender la API de Facebook, el SDK para móviles y el Open Graph para que integres tus aplicaciones o site a Facebook.
Me gustaría ver que eligen los jueces y sus pares como mejores apps desarrolladas pero la idea de este hackaton justo una semana después del Blackberry 10 Jam Buenos Aires son buenas noticias para que los devs locales sumen experiencia en otras plataformas con recursos oficiales de las empresas.