Noticias de startups

El networking clave en la compra de Instagram

lanzamiento de instagram

Excelente historia en el NYT: Behind Instagram’s Success, Networking the Old Way donde se muestra por arriba el proceso por el cual los fundadores de Instagram lograron armar el camino que los llevó a ser disputados entre Twitter y Facebook para terminar siendo comprados por u$s1.000 millones… y es interesante porque la base de la nota es el networking pero de una forma diferente a la que se lo conoce en algunos mercados.

Para ponerlo en claro, si Kevin Systrom y Mike Krieger pudieron conocer a Adam D’Angelo (ex-CTO de Facebook) para luego llegar a Marc Andreessen (quien invirtió u$s250.000 cuando todavía eran una idea), a Jack Dorsey (quien no sólo invirtió en ellos sino que fue jefe de Kevin y luego quiso comprarlos) y hasta conocerse entre sí (el Mayfield Fellowship Program es el link entre ellos) fué el networking entre todo el ecosistema.

Ahora, si uno mira en realidad como fué evolucionando la historia de Instagram va a ver que este networking no fué el que uno está acostumbrado a ver en otros espacios donde hay un constante sentimiento de ¿fiesta? sino uno donde el hilo conductor fue la capacidad de mostrar lo que todos podían hacer… de hecho, el programa de becas une a los fundadores por recomendación de uno de los mentores, el ex-CTO de Facebook les recomienda ingenieros y un how-to para escalar sus sistemas en base a conocer el producto y la capacidad del equipo y así sucesivamente hasta crear una red de confianza.

Y esa red de confianza no se crea con constantes “recordatorios” de tu simpatía o de un evento, de hecho es interesante ver que D’Angelo los ayuda pese a conocerlos poco y termina siendo un inversor en la anterior ronda de u$s7 millones (donde también entra Jack Dorsey que ahora está ofendido y usa Camera Plus :P), y esa red de confianza no se crea con constantes charlas donde uno muestra que “estoy en mil cosas” cuando no tiene ni una sola que mostrar como algo a lo que se está dedicando en serio…

Esto, en cierta forma, se condice con lo que opino de participar de 10 eventos por mes a hacer networking ¿que tiempo les queda para trabajar? Entiendan algo, el networking es divertido para el ego pero si lo hacés bien termina siendo una excelente inversión ;)

| Estrategias Eventos
Tags:
adquisiciones instagram startups

Genoma Emprendedor: Ecosistemas de Startups

Están empezando a salir nuevos resultados del Startup Genome Project un proyecto bastante ambicioso empujado por Startup Compass desde USA con apoyo de Endeavor a nivel global, Startup America & Microsoft BizSpark en USA; Mamstartup en Polonia, Startupi en San Pablo y SGentrepreneurs en Singapur, para analizar a 16.000 startups que se sumaron al estudio para tratar de encontrar que es lo que define a un startup… y hay detalles interesantes.

Si hace un año con el primer análisis se definieron detalles como: etapas de fundraising (Descubrimiento, Validación, Eficiencia, Escala), “Personalidades de startup” (Automatizador, Transformador Social, Integrador, Retador) y hasta que motivaciones hay atrás de estas combinaciones… hoy se analizan los ecosistemas de los startups que parecen ser redescubiertos por todos

Los factores que están analizando son

  • Startups generados
  • Tasa de éxito llegar a la cuarta etapa definida antes
  • Disponibilidad de capital ¿donde se recauda más?
  • Creación de trabajos cuanto trabajo se genera en las etapas luego de las iniciales
  • Perfil de Riesgo a mayor cantidad de empresas que llegar a una escala grande el riesgo es menor
  • Tipos de producto ¿quienes crear plataformas, herramientas, ecommerce, juegos, etc.?
  • Tipología de mercado ¿se crean nuevos mercados o se buscan eficiencias en nichos?
  • Tamaño de mercado ¿como califican los propios emprendedores su mercado en términos monetarios?
  • Fuentes de Ingreso tipologías y diversidad
  • Ventajas competitivas percibidas ¿que consideran su ventaja principal y como se relaciona con el resto?
  • Desarrollo de Producto ¿se puede desarrollar en un lugar específico o necesitan tercerizar?
  • Adaptabilidad ¿si los espacios son cambiantes como logran pivotear?
  • Mentoring ¿donde está práctica más establecida? ¿está aceptada?
  • Líderes de pensamiento ¿donde hay “faros” reconocidos?
  • Ética de trabajo (no comparto el modo de medirlo porque es en base a horas)
  • Equipos fundadores Los equipos técnicos son más valorados que los basados en negocios
  • Educación de sus fundadores que tipo de educación tienen estos equipos (en cuanto a grados)
  • Género, Edad, Experiencia, Motivación y desafíos de los fundadores como forma de analizarlos y lograr patrones de equipos.

Personalmente no se si elegiría todos estos factores, porque algunos son consecuencia de otros y en cierto sentido no sé cuan valioso es saber que un mercado es más grande que otro para analizar el valor del ecosistema como tal, cuando en realidad no se analizan más en profundidad las relaciones generadas de una generación a otra de startups etc. pero más allá de eso está bien la idea de abrir un formulario “confidencial” para que puedan todos tener una medida.

Ahora, pese a que las primeras comparaciones son entre los 3 hubs más grandes: Silicon Valley vs. Silicon Alley vs. Londres y esto muestra interesantes diferencias (que NYC tenga más PHDs, apunten a contenidos y etc.) lo bueno es ver quienes son los 25 ecosistemas más “grandes” por ahora mientras se siguen sumando startups… y de todas las ciudades solo 3 hispanoamericanas aparecen y son, en orden, San Pablo (coherente por su propio peso y su centralismo en un mercado gigante por si mismo), Santiago de Chile (interesante porque pese a su tamaño relativamente menor tiene mucha más organización y visión a largo plazo) y Madrid (porque es la puerta a lo “regional”).

El resto ni aparece, tal vez, por falta de “socios regionales” o tal vez porque no hay verdaderos ecosistemas formados.

| Estrategias
Tags:
endeavor startups

Cupoint, la evolución de Dealandia

Hoy TechCrunch saca una nota sobre algo llamado Dealupa y muchos hablan sobre el tema de la agregación de cupones, pero Zauber una empresa argentina por la que tengo cierta debilidad por la calidad de lo que hacen tiene funcionando Cupoint hace ya más de un año, al punto que ya es un spin-off real y además logró levantar u$s700.000 para expandirse.

¿Que hace Cupoint que me gusta? Básicamente encuenta cupones (de la ridícula cantidad de cuponeras que hay en el mercado argentino que está lleno de parripollos), los agrega, segmenta y te muestra los que son más relevantes para tus gustos e historial con su valor en R+D… y encima un par de puntos a favor:

  • a) Un “CuponRank” interno, donde hay XX atributos de la oferta (ingresos, ventas potenciales, interés de usuarios, etc.) con el cual se posiciona de cada oferta en los listados. (ventaja para el del cupón)
  • b) Análisis Semántico para categorizar los cupones y recomendarlos al usuario que entra. (ventaja para el usuario)
  • c) Un “Imperdible” que es analizado en base a las tendencias (¿un trending coupon? :P) que activa una alerta a los suscriptos (valor para todos)
  • d) Un “Mi Cuponera” que es lo que se usa cuando uno compra un cupón porque la oferta es buena pero lo va a usar más adelante y no quiere que se venza (valor para los comercios y el usuario)

Es interesante porque el publico de las cuponeras (y esto lo digo habiendo probado un par desde ambos lados del mostrador) es aficionado a las mismas de la forma en la que en USA el usuario de cupones físicos se pasó a GroupOn o a LivingSocial y por lo tanto quiere tener TODAS las ofertas posible en un solo lugar para saber que comer o hacer durante toda la semana… si, en serio :)

Con lo que los cuatro puntos que marqué arriba (más la búsqueda geolocalizada que se ve en el segundo screenshot) termina siendo una buena forma para este público (tal vez vos no seas cuponero-compulsivo) tenga todas esas ofertas en un solo lugar y sin tener que revisar mil sitios o mails… y a las cuponeras esto las fuerza a hacer mejores ofertas para lograr aparecer primeras o ser el “imperdible del día”

Nota: ¿Porque el post de TechCrunch me llevó a escribir sobre un startup Argentino? Más allá que me guste lo que hace Zauber, la idea de que algo ya creado, probado, fondeado y apoyado en el contexto local tenga un correlato presentado, apoyado y fondeado por YCombinator pero recién ahora… muestra que mientras muchas veces buscamos la innovación afuera hay cosas geniales para reseñar desde estos lados del mundo :)

| Web2.0
Tags:
cupones startups zauber software

La pelea ahora es por los mapas


View Larger Map

Hace unos días el lanzamiento del nuevo iPhoto mostró que Apple dejaba de lado para uno de sus servicio de geolocalización a Google Maps por OpenStreetMap y OSM los recibía aún cuando Apple no les daba ni siquiera crédito en los mismos... y pese a que esto puede ser visto como un movimiento de Apple y nada más, el que tiró la bomba en serio fué Foursquare que directamente dijo que el cambio es por los aumentos de precios en el uso de Google Maps.Leer completa

| Google
Tags:
maps parasitos startups

Esther Dyson y la endogamia inversora

Hay un corta pero interesante entrevista de PEHub a Esther Dyson donde la Primera Dama de Internet deja un par de concepts interesantes pero tal vez el mejor es una frase que resume mucho de lo que está mal en la industria:

"...en primer lugar, yo diría que la mayoría de las "ofertas prometedores" están... sobrevaloradas. Creo que las ofertas más prometedoras son aquellas que no son sitios para compartir vídeos, o los Path o los Colors o los de ex-Facebook que reciben una valoración de $20 millones basados en... la nada.

Hay una presunción de que uno tiene que ser parte de ese circuito, y creo que esa manada es muy auto-referencial y se pierde las empresas verdaderamente interesantes. Luego, uno quiere que sus deals sean famosos, pero harías mejor si no te sumas en lo que se percibe como los "mejores" deals.

Es genial como en una sola frase tira la bomba de la "endogamia" hace que haya gente deseando ser parte de un grupo de iluminados, luego tira la bomba de "vamos por el bronce" o esos inversores que sólo quieren ser famosos cuando ya tienen un par de salidas exitosas y principalmente como para sumarte a ese grupo que invierte en deals "sobrevalorados" perdés de vista cosas que son realmente innovadoras.

No lo dice un blogger remoto de Argentina, lo dice alguien que invirtió en empresas que se vendieron en más de mil millones de dólares y alguien que tiene mas de 30 años en la industria digital: hacer networking es bueno, no mirar más allá de los "referentes" y encerrarse en ese micromundo te va a hacer más mal que bien y no puedo dejar de repetirlo, networking, actualizaciones de linkedin, todo el tiempo en el mundo 2.0 para que nadie deje de saber quien sos... y mientras tanto tu competencia trabaja en serio.

| Internet
Tags:
inversores startups

Democratizing Access to Capital Act o legalizar la inversión personal en startups

Estoy leyendo sobre el Democratizing Access to Capital Act (S.1791) desde We Funder una iniciativa que permitiría a cualquier persona, en USA, invertir en un startup en la forma que propone el Crowdfunding

Para poner las cosas en claro, para que una persona invierta legalmente (de acuerdo a las leyes de USA) en un startup debe ser un "Accredited Investor" o sea alguien que gane más de u$s200.000 al año o tenga un valor neto superior a u$s1.000.000 ... o hacer que el startup tenga un trabajo que es poco menos que ridículo.

Leer completa

| Internet
Tags:
crowdfunding startups

Sparrow o como la calidad puede competir con lo gratuito

Hoy se libero Sparrow para iPhone un cliente de mail muy popular en Mac que quiere competirle a Mail, la aplicación oficial de Apple para correo electrónico, y que muestra que cuando hay calidad se puede competir con lo gratuito y que un startup puede tener un modelo de negocio pago pese a opciones gratuitas.

Sparrow iOS

Leer completa

| Estrategias Software
Tags:
Mobile startups

Instagram: ¿ronda de inversión sobre u$s500 millones de valuación?

Los rumores del Wall Street Journal se dispararon desde ayer, Instagram estaría cerrando su tercer ronda de inversión por u$s40 millones con una valuación de casi u$s500 esto implica que desde la inversión de u$s7 millones de Benchmark, Baseline y Andreessen Horowitz hace unos 10 meses multiplicaron por 20 su valor.

instagram photo

Creo que Apple hizo algo genial al nombrar a Instagram la aplicación de 2011, creo que su crecimiento es tan grande que en cuanto lancen un cliente de Android y una interfaz web vamos a ver que este crecimiento se acelera de forma masiva y que encima van a poder generar ingresos de formas mucho más sofisticadas que un banner (que es lo que algunos inversores dicen que les falta y por lo que perdieron una oferta de compra y una de inversión) pero multiplicar por 20 su valor en menos de un año me parece una salvajada lisa y llana.

Leer completa

| Comunidades Online
Tags:
fotografía instagram inversiones startups

Las conferencias como un commodity

Interesante y profunda crítica de The New York Magazine: Those Fabulous Confabs y como la constante aparición de conferencias empieza a ser no sólo casi inmanejable sino que lleva los temas a ser repetitivos una y otra vez. Este tipo de críticas me parece mucho más profunda que la crítica puntual a DEMO Asia hecha por un Semantics3 un startup que va tal vez un punto más allá de lo criticable porque, aunque coincido que hay eventos para lo que se te ocurra y todos tienen su hype.. hay dos formas de abordar este problema: o la cantidad gigante de eventos hace imposible a un startup dedicarse a trabajar (cosa que vengo diciendo desde, irónicamente, La Red Innova) o .. tu startup no es lo suficientemente llamativo para ser interesante en un evento.

En todo caso, creo que las conferencias como tales o las "desconferencias" ya son casi diarias (en Marzo conté unas 21 en dos mercados y encima hay varias que duran 3 o 4 días) y es el momento no sólo donde las buenas comiencen a destacarse con un mejor trabajo de curación sino que sean los propios startups o asistentes los que empiecen a mirar con MUCHO recelo donde ir y donde no porque no si vas a todo evento posible tu productividad va a acercarse a cero y uno de los activos más valiosos para un emprendedor es el manejo de su propio tiempo.

| Estrategias Eventos
Tags:
conferencias startups

Resermap vs Restorando y la importancia de internet para emprender

Si algo destaco siempre de Internet es esa cualidad intrínseca de ser un campo de igualdad de condiciones a nivel origen, de hecho esa es la importancia de la neutralidad de la red y por eso me divierto a veces cuando veo notas en medios sobre emprendimientos de internet porque no terminan de entender que en Internet la igualdad de condiciones hace que los nombres importen para muy pocas cosas.
como funciona resermap
Hoy leo una nota de prensa de Restorando en Clarin, donde se menciona que lograron una ronda de inversión de unos millones de dólares pero la nota tiene errores de base que hacen que uno esté tratando de ver si los errores son conceptuales o intencionales... y ahí es donde me viene a la cabeza el nombre de Resermap como el competidor directo de este startup y donde me aparece en la cabeza la idea de que Internet es el elemento de cambio para emprender más importante que tenemos en un ambiente hostil como el nuestro (país, mercado, negocio).

Leer completa

| Internet
Tags:
startups

El efecto multiplicador: o como una red de emprendedores crea un ecosistema

La gente de Endeavor acaba de liberar este video que es un resúmen de más de 200 entrevistas a emprendedores de los seleccionados por ellos y preguntando ¿como puede ser que un país donde todo parece estar mal puede tener una comunidad tecnológica tan grande? Y es interesante ver que los números muestran que el sector sigue creciendo casi sin parar.

Ahora es interesante ver un detalle que muchos pasan por alto que es el constante ida y vuelta que se fomenta en cualquier ecosistema sano que exista, por ejemplo el mentoring o los consejos estratégicos forman parte de la cultura de algunas personas y de esa red que se menciona.

Leer completa

| Estrategias
Tags:
emprendedores startups

RFS9: Startups contra Hollywood

Si nació algo interesante de la pelea por SOPA/PIPA es la iniciativa de YCombinator para fondear empresas que apunten al mercado de películas y música digital y que me parece genial como está planteado, incluso para interrumpir mi "desconexión" :P

"La razón principal que tenemos para financiar nuevas empresas no es para proteger al mundo de más SOPAs, sino porque SOPA trajo a nuestra atención que Hollywood está muriendo. Ellos DEBEN estar muriendo si recurren a este tipo de tácticas. Si las películas y la televisión estuvieran creciendo rápidamente, ese crecimiento tomaría toda su atención. Cuando un delantero es objeto de falta en el área penal, no se detiene si todavía tiene el control del balón, sólo cuando está golpeado que vuelve a apelar al referí. SOPA muestra que Hollywood está golpeado. Y sin embargo, las audiencias para capturar de las películas y la televisión siguen siendo enormes. Hay una gran cantidad de energía potencial para ser liberada allí."

Es interesante porque el punto clave es que la industria del entretenimiento no se da cuenta que no es el compartir archivos lo que está "matándolos" sino los cambios en la audiencia, la necesidad de instantaneidad, la necesidad de ser social, la necesidad de compartir y la falta de lógica, en un mundo conectado, de "fraccionar"... lo intentaron con los DVDs, lo intentaron con las regiones de estrenos, lo intentan con las regiones donde se lanzan series en HD y ni pagando quieren satisfacer a su audiencia.

Y eso es lo estúpido, su audiencia pagaría, si Megaupload hizo unos USD250 millones en transacciones corriendo al filo de la ley ¿cuanto ganarían simplemente sirviendo a su audiencia? ¿Porque uso Directv? Porque tengo The Walking Dead en HD en menos de una semana cuando hace 2 años el lanzamiento de Dexter tomaba estúpidos 9 meses en llegar a nosotros.

¿Porque la idea de YCombinator me parece buena? Porque busca ideas para seguir alimentando nuestro consumo (y participación) en la industria del entretenimiento a corto plazo pero entiende que Hollywood no va a cambiar pronto y por eso hay espacio para crear "Caballos de Troya" que logren cambios en la industria mucho mas profundos que un sitio de links... seamos realistas, un sitio de links nos sirve sólo porque no hay nada mas cómodo, cuando lancen algo coherente o social o más entretenido esos sitios van a morir solos.

Y si se sigue necesitando a Hollywood es porque ellos generan HOY el contenido que consumimos en gran gran parte porque son los dueños de los canales de distribución pero en algún momento eso va a cambiar... alguien va a inventar una forma de crear contenido audiovisual o de distribuirlo y ahí vamos a ver un verdadero cambio en la industria.

En definitiva, SOPA fue frenada hoy pero si nos quedamos en la idea de que "la industria aprendió" o que "los medios ahora saben a que se enfrentan" somos estúpidos o inocentes y el cambio no va a darse si nos quedamos en estrategias reactivas y por eso, al menos por ahora, RFS9 me pareció de lo más interesante.

Al margen ¿cuantos proyectos de "aceleradoras" en Hispanoamérica apuntan a este mercado?

| Medios
Tags:
copyright Derechos SOPA startups

Cómo venir a trabajar al Silicon Valley

[Post de Diego Basch. Diego se mudó al Silicon Valley a fines de los '90. Estudió en Carnegie Mellon, trabajo en varias empresas (Inktomi, Looksmart, Xoopit), fundó Flaptor / IndexTank y ahora es Director de tecnología de búsqueda en LinkedIn]

Vamos a suponer que sos un nerd en el mejor sentido de la palabra. Te gusta programar, investigar, entender cómo funcionan las cosas. Quizás pensaste en fundar tu propia empresa, pero no querés crear el sitio número 49 de cupones para el mercado hispanoparlante. Te importa más inventar el futuro que la posibilidad de ganar fortunas. Querés trabajar cada día con la gente más capaz del planeta, intentando desarrollar ideas nuevas. Querés mudarte al Silicon Valley. Yo te cuento una forma de hacerlo, por supuesto que hay muchas otras.

[Advertencia: lo que sigue es trabajo de años. Es lo mismo que llegar a ser un jugador de fútbol de primera. Si vas a hacer esto tenés que disfrutar el viaje. En el medio las cosas pueden cambiar, y todo lo que digo hoy puede ser distinto en un par de años.]

Leer completa

| Opinión
Tags:
emprendedores startups

Matando un ecosistema de chiquito

Hay algo que me llama la atención en el ámbito emprendedor argentino y es la falta total del concepto de ecosistema, la falta total de conocimiento del concepto de primero que crezca el mercado para que luego, cuando exista un mercado en serio, tenga sentido arrancarnos los ojos por dominarlo.

Hace unos días escribí como los inversores a veces te venden mentiras pero la realidad es que no hace falta venderlas cuando son los mismos emprendedores los que quieren comprarlas.

Para ponerlo más simple, veo un grupo gigante de personas inteligentes jugando a ser Silicon Valley y hablando de su ecosistema cuando el de acá no lo dejan crecer; y digo NO LO DEJAN CRECER porque por ahora el tamaño de nuestra comunidad es imposible de definir ya que está fracturada por imbecilidades y egos propios.

Leer completa

| Estrategias Eventos
Tags:
emprendedores startups

Kinect Accelerator: la incubadora basada en una pieza de interacción

kinect techstars Me parece realmente interesante como el ecosistema de Kinect va a evolucionando, más allá de todo lo que se pudo lograr en un año desde su lanzamiento y que se ve en el "efecto Kinect hasta el día de hoy primero con los hacks y luego con la comunidad que se armó alrededor del SDK oficial y el apoyo de Microsoft a esta ¿pieza de interfaz? que termina generando hasta una incubadora de startups llamada Kinect Accelerator

Leer completa

| Internet Microsoft
Tags:
incubadoras kinect startups

Breve introduccion a opciones y acciones

David Weekly publicó su An Introduction to Stock & Options en Scribd y en versión para Kindle, que es la actualización a un trabajo que hace hace ya un tiempo y que es una muy buena intro a nivel conceptual para emprendedores y startups.

Vale la pena leerlo, o descargarlo o tenerlo en el kindle por las dudas :)

| Libros
Tags:
startups

Quolaw y su experiencia en Wayra Week

A días de empezar su experiencia EN Wayra le pedí a una de las fundadoras de Quolaw que cuente como era su experiencia en un mundo diferente al de donde venían, corporativas y abogadas... y encima con una presentación que me sorprendió por lo directa al punto... esta es su experiencia

logo quolawHace 3 meses, mientras vivía en Nueva York, pensaba qué tipo de proyecto querría encarar cuando volviera a Buenos Aires. Estando allá tuvimos una de nuestras tantas charlas por skype con Lorella (co-fundadora de Quolaw) y empezamos a soñar con cómo sería crear nuestra propia compañía. Siendo dos abogadas que trabajamos en el ámbito corporativo, ¡ésto era todo una apuesta! Es así que empezamos a pensar: ¿Qué es lo que creemos necesita un cambio? ¿Qué es lo que conocemos bien nosotras? Así nació Quolaw, un SaaS (software as a service) para que abogados y su staff manejen su práctica legal más eficientemente desde cualquier lugar, con la posibilidad de integrar smartphones.

Leer completa

| Internet
Tags:
startups Wayra

Ctrl+Alt+Compete: un documental sobre startups

Falta poco para el estreno de Ctrl+Alt+Compete una idea de la gente de Microsoft BizSpark que va a tener su premiere en el Napa Film Festival y que, básicamente, da una mirada al mercado de los startups tecnológicos y de nuevos negocios pero desde la vista de los fundadores de: Aboutone.com, LiquidSpace, POPVOX, Guardly y Supergiant Games.

Lo interesante es que esto no es un reality ni está hecho por gente que no sabe de lo que habla pero que sabe de TV como pasa siempre, sino que:

  • a) está apoyado por BizSpark una de las iniciativas de apoyo a emprendedores más dinámicas que hay (si, es de Microsoft y no sé cuantos de ustedes la escucharon nombrar pero deberían prestarle atención)
  • b) Son 5 empresas que ya están arrancando y están en un early stage y un par tienen cierto nombre en el mercado.
  • c) Hay entrevistas con gente interesante (ej: Tim O'Reilly que empezó su empresa con 500USD y nunca tuvo inversiones externas)

Un detalle, no es la primer película que sigue a un startup (de hecho uno "conocido" mío ya tuvo la suya que fue divertida porque lo agarró en medio del dotbomb :S) pero la idea de Microsoft usando este formato para impulsar su programa y a los emprendedores puede ser algo interesante para seguir y aprender algo cada tanto de otras personas que están pasando lo mismo que vos ;)

Más data: el blog de Midori Lawler, o su twitter y su Facebook

| Estrategias Internet
Tags:
bizspark startups

Los 10 ganadores de Wayra Argentina

Finalmente los 10 ganadores de Wayra Argentina se conocieron hace menos de una semana y, como parte del jurado, no contar que hace cada uno y linkearlos para saber donde encontrarlos era casi tonto ;)

wayra-ganadores-jurado

Como verán algunos están en un momento de mayor o menor desarrollo pero las ideas, equipos y motivaciones de todos fue fundamental al momento de elegirlos. Y en general me sorprendieron varios, sobre todo saber que algunos ya los conocía o había visto dando vueltas pero que no están en el spotlight siempre... y algunos ni los conocía pero debería sobre todo porque me parecieron buenas soluciones a problemas reales.
Leer completa

| Destacadas Eventos
Tags:
startups

HUNT Mobile Ads cierra otra ronda de inversión

Hunt Mobile AdsLa adnetwork móvil fundada por dos argentinos en Buenos Aires logró cerrar su segunda ronda de inversión con el dato interesante de que el lead investor es CAP Ventures quien suma una persona al board.

No hay datos ni de valuación ni de monto ni de los inversores que acompañaron a CAP pero hey... es una buena noticia para el ecosistema de emprendimientos argentinos.

| Internet
Tags:
inversiones startups