Competencia de Startups latinoaméricanos en TechCrunch Disrupt

La gente de FNBox, más conocida por Sonico pero con al menos 8 productos online, tuvo una idea genial teniendo en cuenta que TechCrunch Disrupt de este año parece ser el evento que definitivamente va a reemplazar a la Web 2.0 Conf y que es organizar el Fnbox Latin America Startup Challenge @ TechCrunch Disrupt aprovechando que la región va a ser, quizás, la estrella de los pabellones.

Fnbox Latam Startup Challenge

Básicamente la idea es, justamente, aprovechar el peso del evento y el ¿hype? que está recibiendo la región para:

  • Ayudar a promocionar Latam y las oportunidades que hay en la region.
  • Conectar a emprendedores de Latam con personas de peso en la region para ayudarlos a crecer.
  • Promover el entrepreneurship.

De hecho si uno quiere tener una idea de como está creciendo la región en este mercado; me vienen a la cabeza unos puntos rápidos y clave:

  • No sólo naciendo está una de las incubadoras más fuertes del mundo (Wayra por peso propio y expansión geográfica)
  • Sino que se están abriendo fondos especificos (ej: el de USD 130 millones de Redpoint para Brasil o los USD 70 millones para México de Alta ventures)
  • Y encima siguen apareciendo mercados que son interesantes como por ejemplo Colombia…
  • Bonus Track: en este evento espefífico: no solo va a estar el pabellón más grande (el Brasileño con 35 startups) sino que van a haber otros 3 países con espacios propios (Argentina, México y Chile)

Con lo que la competencia tiene toda la razón de ser y hasta va a ser remarcable (de hecho me sorprende mucho que no hayan publicado nada los blogs especializados :P) porque el premio es más que interesante y apunta directo a objetivos clave de cualquier startup que está naciendo quiere:

  • trafico usando el peso de fnbox+datam
  • reconocimiento en el corazón de la industria (Techcrunch Disrupt San Francisco)
  • y la posibilidad de hacer su presentación/pitch a una legión de pesos-pesado en la industria; de hecho si entre esos 10 estuvera Marcos Galperín diría que es de lo mejor que ví

¿Y que se necesita parar participar? No mucho, si sos un startup y vas a TechCrunch Disrupt ya cumplís los requisitos porque tenés el ticket de la expo y el resto… ya está alla lo que baja la barrera de entrada y aumenta el valor que conseguirías con tu ticket.

Hablando con Rodrigo Teijeiro sobre como lo fue organizando y pensando la verdad es que para ser su primer edición está muy bien pensado… como espacio y plataforma, como premios y hasta como la oportunidad de posicionar a FNBox como un jugador de peso en el nicho de startups; con lo que, si van a TechCrunch Disrupt yo me preocuparia ya por empezar a juntar votos ;)

Punto en contra: ¿y lo hacen justo el año que no voy? :P

¿En serio fue un mal negocio vender Instagram a Facebook?

Cuando Facebook compró Instagram la cifra total fue de u$s1000 millones pero, ahora uno se entera que no fue en efectivo sino un mix de acciones y efectivo. Un total de u$s300 millones en billetes y 23 millones de acciones de Facebook valoradas a u$s 30.

instagram

Continuar leyendo “¿En serio fue un mal negocio vender Instagram a Facebook?”

Fluent.io cierra sus puertas luego de prometer cambiar el correo electrónico

Hoy leo que Fluent.io cierra sus puertas y lo hace con un post bastante interesante y claro pero que me deja cierta sensación de que no lograron ser adquiridos y punto.

“En este punto, sin embargo, decidimos cerrar Fluent. Hay muchas causas para que un startup cierre: recaudar fondos, tiempo de vida, escalabilidad y otras oportunidades prometedoras; todas jugaron su parte. Sentimos que no podemos brindar el servicio como debe ser y ahora es tiempo de moverse.”

Continuar leyendo “Fluent.io cierra sus puertas luego de prometer cambiar el correo electrónico”

OpenEnglish cierra su tercer ronda por u$s43 millones

Me pone contento que OpenEnglish cierre una ronda por u$s43 millones, un startups nacido de Venezuela, que se movio a Miami para poder operar, que entendió como crecer rápido y que encima quiere explotar la cercanía del mundial para expandirse más agresivamente me parece mucho más interesante que otros startups que hay en el mercado.

Los datos son como siempre escasos porque no se sabe ni la valuación a la que se invirtió (algo que parece tabú en la región) pero hey, felicitaciones a un equipo que se mantiene humilde. Los inversores: Insight Venture Partners, Redpoint Ventures Flybridge y Kasek.

¿Misionarios sí, mercenarios no?

[post invitado de Diego Basch]
Últimamente en el Silicon Valley se habla bastante de la idea de empezar un emprendimiento como una manera de mejorar el mundo. Como el SV es la meca de los emprendedores tecnológicos, esta idea está teniendo algo de resonancia en otros lugares. En este post voy a explorar un poco su motivación y significado. Desde mi punto de vista altamente subjetivo, por supuesto.

Ayer leí un artículo de Vinod Khosla en el blog de tecnología del New York Times en el que dice cosas como:

“Alguna gente cree que ser adquirido debería ser la más alta aspiración para un emprendedor en el Silicon Valley. Yo disiento con vehemencia”

“Queremos misionarios, no mercenarios – fundadores apasionados y con un foco maníaco, que creen en una visión”.

De lo que no se da cuenta Khosla (o al menos no lo admite) es de que es muy fácil decir esto cuando la cuenta bancaria de uno tiene diez dígitos :)

Continuar leyendo “¿Misionarios sí, mercenarios no?”

Microsoft Bing Fund: fondo e incubadora apuntando a OSD

Me llaman mucho la atención las incubadoras “corporativas” porque pocas pueden sacarse de encima el traje de “la casa” o pensar como usarlo a corto plazo para crecer corporativamente y eso depende, siempre, de si el jefe tiene cojones para hacerlo… si ayer hablaba de Nokia Bridge y hoy del Microsoft Bing Fund que busca acelerar ideas y startups con foco en “web, desktop, moviles y consolas”

Bing Fund

Continuar leyendo “Microsoft Bing Fund: fondo e incubadora apuntando a OSD”

Nokia Bridge: una incubadora particular

Me gustó mucho la idea de Nokia Bridge una incubadora de la empresa finlandesa que tiene la particularidad de ser privada y orientada solo a los empleados de la firma que quieren irse de la misma para crear empresas en nichos de negocio que Nokia en si mismo no seguiría pero que tienen cierta relacion con su core business.

Nokia Helsinki

Continuar leyendo “Nokia Bridge: una incubadora particular”

Lemon cierra una ronda de u$s8 millones

Lemon el startup creado por Wences Casares acaba de cerrar una ronda de inversión de u$8 millones pero más que el monto lo importante son los nombres que acompañan: Maveron, el fondo del CEO de Starbucks, Draper Fisher Jurvetson, Lighstpeed VP, CampVentures y Social+Capital Partnership de Chamath Palihapitiya.

Lemon · A wallet that helps you spend smarter. That’s a new twist.

Si tenemos en cuenta que Lemon nació como servicio en la nube para controlar nuestros gastos para virar a una billetera digital (capaz de organizar todas tus formas de pago o control de gastos) vemos que los fondos que se sumaron tienen mucho sentido.

Si sumamos el hecho de que ayer Apple lanzó una “evolución” del concepto de Digital Wallet que es bastante similar a esto pero con la ventaja de poder hacer pagos pero la desventaja de no ser multiplataforma, quizás Lemon esté en un buen camino de ser una opción multiplataforma para controlar tus gastos y ordenar tus pagos sino para ser el gateway que maneje todas tus transacciones digitales.

Algo que en algunos países puede ser visto con cierta desconfianza pero cuando de golpe vez que hasta un artista callejero usa Square o que podés pagar en Starbucks desde tu App o que podés canjear puntos de “lealtad” con la alianza Foursquare + American Express … este concepto abierto empieza a tener mucho más sentido :)

LatAm to NYC: creando lazos con Silicon Alley

LatAm2NYC LatAm to NYC: creando lazos con Silicon Alley Me gusta la idea del New York City Economic Development Corporation al armar su LatAm to NYC un program armado para hacer que los emprendedores de América Latina conozcan el ecosistema de startups de esa ciudad como un hub de potencial desarrollo frente a otros más establecidos o con menos exposición al mirarlo desde este lado del mundo.

De hecho esta no es la primer edición del programa pero es la primera dedicada específicamente a Latinoamérica desde 2010 y que apunta a emprendedores de tecnología pura para que conozcan la cultura de la ciudad, presentarle inversores, permitirle (y esto es MUY bueno) hacer networking con otros expatriados que están creciendo sus negocios allá además de llevarlos a ver el NASDAQ Opening Bell ;)

Como alguien que ama esa ciudad a veces me parece que hay una dualidad en los emprendedores que miran la costa oeste de USA como el mundo soñado pero cuyo punto de éxito es llegar a la costa este y cotizar en el NASDAQ o NYSE

El programa me parece más que interesante y aunque la oficina de desarrollo de NYC no cubre costos de viaje/hotel arman el programa para que en tres días puedas conocer todo lo posible de esa ciudad y la tengas en cuenta para establecer lazos con esa comunidad…

Links que deberían ver si o si: Programa, PDF para aplicar y twitter oficial del NYCEDC.

Workana: plataforma de proyectos y freelancers hispanoamericanos

Uno de los startups regionales que me está gustando es Workana, fundado por un equipo que me llama la atención no sólo por conocer a algunos de ellos sino porque son sólidos y se complementan bien, Guillermo Bracciaforte (ex-Google) Tomas O’Farrell (ex-FNBox) Fernando Fornales (ex-FNBox/Panarea) y Mariano Iglesias (Cricava) con lo que tienen patas de negoicos, publicidad e infraestructura que no es común en todo startup; y la idea es básicamente crear una plataforma de freelancers para contratar freelancers para cualquier tipo de proyectos en donde el trabajo se pueda hacer de manera remota. Un poco en la línea de Rentacoder, oDesk, Elance, etc.

Workana

Es interesante como en una plataforma están sumando varias tendencias que se ven en internet, por ejemplo vas a poder hacer el proceso para crear y gestionar un proyecto, gestionar que se pague (con escrowing, un sistema de wallet, envíos de dinero y hasta pagos directos sin necesidad de crear un proyecto) y poder calificar ambas partes. Todo con sistema de mensajería interna, notificaciones, presupuestación (para que el trabajador pueda hacer ofertas), hacer búsquedas de proyectos/trabajadores, poder invitar trabajadores a un proyecto y así armar “unidades de desarrollo” para proyectos específicos.

Me sorprendió que el lanzamiento de Workana se esté viendo en fases, o al menos que estén apareciendo en eventos del mercado de forma tal que se crea un buzz sobre ellos y les permite algo que siempre considero crítico en un startup y que es el desarrollo iterativo, esto es la posibilidad de lanzar, recoger feedback, corregir, y eso hacerlo constatemente y como proceso en base a lo que pide la comunidad que son, en definitiva, los que le van a terminar dando su ventaja competitiva.

Para eso abren todo canal posible para generar y recolectar ese feedback, email directo (soporte@workana.com), comunidad de getSatisfaction (soporte.workana.com), Twitter (@workana), Facebook (facebook.com/workana.es) y así viendo que funcionalidad demanda la comunidad, que errores son los molestos y poder ir lanzando nuevas versiones lo antes posible… ¿un proceso de mejora contínua?

En una reunión con Tomás y Guillermo me gustó como fueron capaces de nombrar no sólo a la competencia sino a los sitios que fueron generando inspiración en ellos y así lograr una diferenciación, de hecho, ellos mismos definen su negocio con estos puntos:

  • No apuntamos al precio, sino a dar acceso al talento
  • Somos totalmente horizontales (cualquier trabajo que pueda hacerse de manera remota)
  • No apuntamos al trabajo presencial
  • Enfocados en LatAm-Hispanos y Brasil, no vamos a limitar el acceso a otros países pero no será nuestro foco
  • Queremos agregar valor mediante la plataforma para que tanto el cliente como el talento (trabajador) nos elijan cada vez como intermediario.
  • Para lograr el punto anterior es clave que exista excelente talento en la plataforma

Ahora personalmente creo que algunos de sus desafíos son: evitar el fraude típico (eso podés lograrlo con medidas tradicionales o colaborando con tu comunidad pero tienen la ventaja de que Tomás debe tener cierto expertise al controlar el fraude en el negocio de FNBox), lograr que el procesos de liquidación de pagos y de escrow sea casi sin dolor para las partes (¿se imaginan demoras de 30 días para retirar plata como pasa con algunos líderes?) y sobre todo crear un mercado donde no lo hay…

Aclarando un poco este punto, creo que los freelancers argentinos conocen desde eLance hasta cualquier variación y no tienen reparos o problemas en ofrecer sus servicios en todas las plataformas (al fin del día es simplemente buscar trabajos) pero no sé hasta que punto las empresas o los emprendimientos de la región están acostumbrados a contratar de esta manera en un player que es nuevo en el mercado… y ahí creo que van a tener que dirigir mucho sus cañones ¿PPC, AdWords, Campañas, Eventos? creo que el equipo de trabajo conoce esas opciones hasta mejor que yo y quizas ahí tengan otra ventaja competititva…

En definitiva, Workana está cada día más cerca de estar 100% abierto y espero ver como funciona :)

El verdadero valor de los Angel Investors

Si hay inversores “angeles” o “pequeños inversores” es una discusión semántica que no me interesa demasiado porque hay algo que es imposible de pasar por alto y es su valor en el ecosistema de startups, en palabras de Fred Wilson en TechCrunch Disrupt:

“El “VC” nunca es el que toma más riesgos en la ecuación [de startups]. Nosotros esperamos hasta que las cosas estén más desarrolladas” … “Y los inversores ángeles son probablemente la parte más importante de la estructura de inversiones de capital porque creen en los emprendedores antes que los capitalistas de riesgo lo hagan”.

Y es interesante porque en general se habla de los retornos que se llevan pero pocas veces de las inversiones que apoyan y que se queman a lo largo del camino ANTES de llegar siquiera a tener una ronda de inversión en serio.

Al margen, les recomiendo leer a Diego: I’m a Small-Time Investor y a Fred Wilson en TechCrunch Disrupt

Pequeña lectura para emprendedores

Si sos emprendedor o tal vez estás presentando tu proyecto o pensando en invertir en alguno te recomiendo algunos links que pueden ayudarte y que no vale la pena traducir porque es imposible resumirlos sin perder algo:

  • The problem with investing based on pattern recognition: Porque los patrones no indican nada sin un análisis previo y preciso basado en las verdaderas razones por las que se producen esos patrones.
  • Frighteningly Ambitious Startups Ideas Porque la ambición de tener ideas revolucionarias puede hacer que te distingas del resto.. porque muchas de las empresas que hoy admirás nacieron con esa ambición.
  • What are the VC industry’s most colorful colloquialisms? porque en serio ir a ver a alguien sin saber cual es el “slang” que manejan puede dejarte fuera de carrera al no saber responder algo simple como “Tag Along/Drag Along” y así estropearte a golpes tus sueños ;)
  • Invertir en startups porque más allá de las palabras lindas que dicen todos, en esta nota un “Angel Investor” te dice la realidad de que mira al momento de invertir… y da buenos consejos ;)

Ojala sirvan de algo ;)

Invertir en startups

Por Juan Luis Hortelano

Cuando Mariano me invitó una vez mas a escribir en su blog mientras el está unos dias fuera, pese a sentirme honrado por la propuesta, me entró cierto pánico escénico. Hace mucho tiempo que dejé de escribir en mi blog, y el maldito Twitter me ha habituado a tratar de decir todo en 140 caracteres.

Finalmente, después de mucho pensar, voy a hablar sobre algo que he empezado a hacer en los últimos 3-4 años, y que creo cada vez va a ocupar mas espacio en mi vida.

Después de muchos años trabajando en diferentes proyectos y empresas, y después de haber pagado la hipoteca, decidí empezar a valorar el invertir en proyectos de internet. Ya me llegaban regularmente propuestas de gente que lanzaba un proyecto y que quería que le ayudase, y con el comienzo de la crisis me plantee si no sería una alternativa igual de insegura que tener el dinero en algunos bancos.

Así que aunque de forma muy humilde, decidí que empezaría a invertir en algunos proyectos . Por desgracia hay mas posibilidades de inversión que dinero disponible por mi parte, así que una parte muy importante de esta ecuación es el proceso de decisión de en que proyecto invertir.

Por eso a continuación voy a exponer los 3 aspectos que en orden de importancia mas valoro a la hora de invertir o no en un proyecto Continuar leyendo “Invertir en startups”

El networking clave en la compra de Instagram

lanzamiento de instagram

Excelente historia en el NYT: Behind Instagram’s Success, Networking the Old Way donde se muestra por arriba el proceso por el cual los fundadores de Instagram lograron armar el camino que los llevó a ser disputados entre Twitter y Facebook para terminar siendo comprados por u$s1.000 millones… y es interesante porque la base de la nota es el networking pero de una forma diferente a la que se lo conoce en algunos mercados.

Para ponerlo en claro, si Kevin Systrom y Mike Krieger pudieron conocer a Adam D’Angelo (ex-CTO de Facebook) para luego llegar a Marc Andreessen (quien invirtió u$s250.000 cuando todavía eran una idea), a Jack Dorsey (quien no sólo invirtió en ellos sino que fue jefe de Kevin y luego quiso comprarlos) y hasta conocerse entre sí (el Mayfield Fellowship Program es el link entre ellos) fué el networking entre todo el ecosistema.

Ahora, si uno mira en realidad como fué evolucionando la historia de Instagram va a ver que este networking no fué el que uno está acostumbrado a ver en otros espacios donde hay un constante sentimiento de ¿fiesta? sino uno donde el hilo conductor fue la capacidad de mostrar lo que todos podían hacer… de hecho, el programa de becas une a los fundadores por recomendación de uno de los mentores, el ex-CTO de Facebook les recomienda ingenieros y un how-to para escalar sus sistemas en base a conocer el producto y la capacidad del equipo y así sucesivamente hasta crear una red de confianza.

Y esa red de confianza no se crea con constantes “recordatorios” de tu simpatía o de un evento, de hecho es interesante ver que D’Angelo los ayuda pese a conocerlos poco y termina siendo un inversor en la anterior ronda de u$s7 millones (donde también entra Jack Dorsey que ahora está ofendido y usa Camera Plus :P), y esa red de confianza no se crea con constantes charlas donde uno muestra que “estoy en mil cosas” cuando no tiene ni una sola que mostrar como algo a lo que se está dedicando en serio…

Esto, en cierta forma, se condice con lo que opino de participar de 10 eventos por mes a hacer networking ¿que tiempo les queda para trabajar? Entiendan algo, el networking es divertido para el ego pero si lo hacés bien termina siendo una excelente inversión ;)

Genoma Emprendedor: Ecosistemas de Startups

Están empezando a salir nuevos resultados del Startup Genome Project un proyecto bastante ambicioso empujado por Startup Compass desde USA con apoyo de Endeavor a nivel global, Startup America & Microsoft BizSpark en USA; Mamstartup en Polonia, Startupi en San Pablo y SGentrepreneurs en Singapur, para analizar a 16.000 startups que se sumaron al estudio para tratar de encontrar que es lo que define a un startup… y hay detalles interesantes.

Si hace un año con el primer análisis se definieron detalles como: etapas de fundraising (Descubrimiento, Validación, Eficiencia, Escala), “Personalidades de startup” (Automatizador, Transformador Social, Integrador, Retador) y hasta que motivaciones hay atrás de estas combinaciones… hoy se analizan los ecosistemas de los startups que parecen ser redescubiertos por todos

Los factores que están analizando son

  • Startups generados
  • Tasa de éxito llegar a la cuarta etapa definida antes
  • Disponibilidad de capital ¿donde se recauda más?
  • Creación de trabajos cuanto trabajo se genera en las etapas luego de las iniciales
  • Perfil de Riesgo a mayor cantidad de empresas que llegar a una escala grande el riesgo es menor
  • Tipos de producto ¿quienes crear plataformas, herramientas, ecommerce, juegos, etc.?
  • Tipología de mercado ¿se crean nuevos mercados o se buscan eficiencias en nichos?
  • Tamaño de mercado ¿como califican los propios emprendedores su mercado en términos monetarios?
  • Fuentes de Ingreso tipologías y diversidad
  • Ventajas competitivas percibidas ¿que consideran su ventaja principal y como se relaciona con el resto?
  • Desarrollo de Producto ¿se puede desarrollar en un lugar específico o necesitan tercerizar?
  • Adaptabilidad ¿si los espacios son cambiantes como logran pivotear?
  • Mentoring ¿donde está práctica más establecida? ¿está aceptada?
  • Líderes de pensamiento ¿donde hay “faros” reconocidos?
  • Ética de trabajo (no comparto el modo de medirlo porque es en base a horas)
  • Equipos fundadores Los equipos técnicos son más valorados que los basados en negocios
  • Educación de sus fundadores que tipo de educación tienen estos equipos (en cuanto a grados)
  • Género, Edad, Experiencia, Motivación y desafíos de los fundadores como forma de analizarlos y lograr patrones de equipos.

Personalmente no se si elegiría todos estos factores, porque algunos son consecuencia de otros y en cierto sentido no sé cuan valioso es saber que un mercado es más grande que otro para analizar el valor del ecosistema como tal, cuando en realidad no se analizan más en profundidad las relaciones generadas de una generación a otra de startups etc. pero más allá de eso está bien la idea de abrir un formulario “confidencial” para que puedan todos tener una medida.

Ahora, pese a que las primeras comparaciones son entre los 3 hubs más grandes: Silicon Valley vs. Silicon Alley vs. Londres y esto muestra interesantes diferencias (que NYC tenga más PHDs, apunten a contenidos y etc.) lo bueno es ver quienes son los 25 ecosistemas más “grandes” por ahora mientras se siguen sumando startups… y de todas las ciudades solo 3 hispanoamericanas aparecen y son, en orden, San Pablo (coherente por su propio peso y su centralismo en un mercado gigante por si mismo), Santiago de Chile (interesante porque pese a su tamaño relativamente menor tiene mucha más organización y visión a largo plazo) y Madrid (porque es la puerta a lo “regional”).

El resto ni aparece, tal vez, por falta de “socios regionales” o tal vez porque no hay verdaderos ecosistemas formados.

Cupoint, la evolución de Dealandia

Hoy TechCrunch saca una nota sobre algo llamado Dealupa y muchos hablan sobre el tema de la agregación de cupones, pero Zauber una empresa argentina por la que tengo cierta debilidad por la calidad de lo que hacen tiene funcionando Cupoint hace ya más de un año, al punto que ya es un spin-off real y además logró levantar u$s700.000 para expandirse.

¿Que hace Cupoint que me gusta? Básicamente encuenta cupones (de la ridícula cantidad de cuponeras que hay en el mercado argentino que está lleno de parripollos), los agrega, segmenta y te muestra los que son más relevantes para tus gustos e historial con su valor en R+D… y encima un par de puntos a favor:

  • a) Un “CuponRank” interno, donde hay XX atributos de la oferta (ingresos, ventas potenciales, interés de usuarios, etc.) con el cual se posiciona de cada oferta en los listados. (ventaja para el del cupón)
  • b) Análisis Semántico para categorizar los cupones y recomendarlos al usuario que entra. (ventaja para el usuario)
  • c) Un “Imperdible” que es analizado en base a las tendencias (¿un trending coupon? :P) que activa una alerta a los suscriptos (valor para todos)
  • d) Un “Mi Cuponera” que es lo que se usa cuando uno compra un cupón porque la oferta es buena pero lo va a usar más adelante y no quiere que se venza (valor para los comercios y el usuario)

Es interesante porque el publico de las cuponeras (y esto lo digo habiendo probado un par desde ambos lados del mostrador) es aficionado a las mismas de la forma en la que en USA el usuario de cupones físicos se pasó a GroupOn o a LivingSocial y por lo tanto quiere tener TODAS las ofertas posible en un solo lugar para saber que comer o hacer durante toda la semana… si, en serio :)

Con lo que los cuatro puntos que marqué arriba (más la búsqueda geolocalizada que se ve en el segundo screenshot) termina siendo una buena forma para este público (tal vez vos no seas cuponero-compulsivo) tenga todas esas ofertas en un solo lugar y sin tener que revisar mil sitios o mails… y a las cuponeras esto las fuerza a hacer mejores ofertas para lograr aparecer primeras o ser el “imperdible del día”

Nota: ¿Porque el post de TechCrunch me llevó a escribir sobre un startup Argentino? Más allá que me guste lo que hace Zauber, la idea de que algo ya creado, probado, fondeado y apoyado en el contexto local tenga un correlato presentado, apoyado y fondeado por YCombinator pero recién ahora… muestra que mientras muchas veces buscamos la innovación afuera hay cosas geniales para reseñar desde estos lados del mundo :)

La pelea ahora es por los mapas


View Larger Map

Hace unos días el lanzamiento del nuevo iPhoto mostró que Apple dejaba de lado para uno de sus servicio de geolocalización a Google Maps por OpenStreetMap y OSM los recibía aún cuando Apple no les daba ni siquiera crédito en los mismos… y pese a que esto puede ser visto como un movimiento de Apple y nada más, el que tiró la bomba en serio fué Foursquare que directamente dijo que el cambio es por los aumentos de precios en el uso de Google Maps. Continuar leyendo “La pelea ahora es por los mapas”

Esther Dyson y la endogamia inversora

Hay un corta pero interesante entrevista de PEHub a Esther Dyson donde la Primera Dama de Internet deja un par de concepts interesantes pero tal vez el mejor es una frase que resume mucho de lo que está mal en la industria:

“…en primer lugar, yo diría que la mayoría de las “ofertas prometedores” están… sobrevaloradas. Creo que las ofertas más prometedoras son aquellas que no son sitios para compartir vídeos, o los Path o los Colors o los de ex-Facebook que reciben una valoración de $20 millones basados en… la nada.

Hay una presunción de que uno tiene que ser parte de ese circuito, y creo que esa manada es muy auto-referencial y se pierde las empresas verdaderamente interesantes. Luego, uno quiere que sus deals sean famosos, pero harías mejor si no te sumas en lo que se percibe como los “mejores” deals.

Es genial como en una sola frase tira la bomba de la “endogamia” hace que haya gente deseando ser parte de un grupo de iluminados, luego tira la bomba de “vamos por el bronce” o esos inversores que sólo quieren ser famosos cuando ya tienen un par de salidas exitosas y principalmente como para sumarte a ese grupo que invierte en deals “sobrevalorados” perdés de vista cosas que son realmente innovadoras.

No lo dice un blogger remoto de Argentina, lo dice alguien que invirtió en empresas que se vendieron en más de mil millones de dólares y alguien que tiene mas de 30 años en la industria digital: hacer networking es bueno, no mirar más allá de los “referentes” y encerrarse en ese micromundo te va a hacer más mal que bien y no puedo dejar de repetirlo, networking, actualizaciones de linkedin, todo el tiempo en el mundo 2.0 para que nadie deje de saber quien sos… y mientras tanto tu competencia trabaja en serio.

Democratizing Access to Capital Act o legalizar la inversión personal en startups

Estoy leyendo sobre el Democratizing Access to Capital Act (S.1791) desde We Funder una iniciativa que permitiría a cualquier persona, en USA, invertir en un startup en la forma que propone el Crowdfunding

Para poner las cosas en claro, para que una persona invierta legalmente (de acuerdo a las leyes de USA) en un startup debe ser un “Accredited Investor” o sea alguien que gane más de u$s200.000 al año o tenga un valor neto superior a u$s1.000.000 … o hacer que el startup tenga un trabajo que es poco menos que ridículo.

Continuar leyendo “Democratizing Access to Capital Act o legalizar la inversión personal en startups”

Sparrow o como la calidad puede competir con lo gratuito

Hoy se libero Sparrow para iPhone un cliente de mail muy popular en Mac que quiere competirle a Mail, la aplicación oficial de Apple para correo electrónico, y que muestra que cuando hay calidad se puede competir con lo gratuito y que un startup puede tener un modelo de negocio pago pese a opciones gratuitas.

Sparrow iOS

Continuar leyendo “Sparrow o como la calidad puede competir con lo gratuito”