Finalmente entre los startups latinoamerica que fueron al TechCrunch Disrupt 2012, se conocieron los ganadores del Fnbox Latin America Startup Challenge en TechCrunch Disrupt y el ganador para el Jurado fue GetNinjas un startup brasilero que se asemeja a un TaskRabbit pero con una orientación a marketplace un poco más amplio.
Noticias de startups
Canadá se suma a la pelea por el talento y lanza su propio programa de visas para emprendedores. Lo interesante del programa es que exige una participación activa de la comunidad de fondos de inversión del país que, aunque no lo parezca, tiene gigantes como RBS, GrowthWorks y el oficial BD of Canada y van a ayudar a hacer el screening de emprendedores y startups.
Pocas veces me pasa que veo un startup y mi idea de uso es, cuando menos, diferente a la que me está contando uno de los fundadores, pero eso me pasó hace ya unos días con Mural.ly una herramienta de colaboración que podría describir como un mural para embeber contenido y organizarlo colaborando en tiempo real y que viene de la mano de Mariano Suarez Battan y que hoy se abre al público
Genial post de Paul Graham sobre los Cisnes Negros en el mercado de startups; Black Swam Farming y es un post muy bueno porque muestra una realidad de su portfolio de inversiones en YCombinator y que automáticamente me trajo a la cabeza este tweet de hace dos meses
The total amount of funding raised by the 380 companies prior to the current YC batch is $1,048,274,000.
— Paul Graham (@paulg) julio 25, 2012
Siempre me llamó la atención que nadie pregunte sobre la curva de distribución de esas inversiones, pero si uno mira el valor que el declara de su portfolio situándolo en unos u$s 10.000 mllones con AirBnB y DropBox como los responsables del 65% del mismo vemos que estoy seguro que podríamos extrapolar eso a la plata que recaudaron esos startups (quizas no siendo tan fuerte la curva).
Pero más allá de eso muestra algo que es interesante y que es el impacto de los Cisnes Negros en la economía ¿digital? porque dice en términos simples y claros que si uno mira esas dos empresas (AirBnB y Dropbox con sus valuaciones actuales y al precio que ellos invirtieron) va a ver retornos superiores a 10.000x lo que desbalancea tanto su propia percepción que le da margen para apostar a 1000 empresas que den 0 retorno y aún asi multiplicar el retorno de YCombinator 10 veces
Pero me resulta mucho más interesante ver como es mirada al aplicar este cálculo; mientras muchos (y me incluyo con toda la culpa que esto merece) quedaron sorprendidos al ver que las empresas que YCombinator había aceptado en su programa habían "levantado" más de u$s 1.000 millones de inversores... y eso en si mismo lo podía poner orgulloso, la realidad es que tampoco le sirve para medir el éxito de YCombinator.
Me gusta la nota porque básicamente dice que es casi imposible encontrar una métrica que le sirva para filtrar los startups que recibe en la ¿aceleradora/incubadora? porque nadie va a tener o lograr el retorno que ellos logran, lo cual termina siendo en cierto sentido una forma de explicar que el modelo de ellos se sostiene gracias a los cisnes negros que ni ellos son capaces de predecir.
Resumiendo: 380 empresas (sin contar la nueva camada) un total de u$s 5 millones invertidos y un portfolio contable de u$s 10.000 millones sin contar las empresas que ya vendieron definitivamente los cisnes negros son los que les permiten tener el margen de maniobra que tienen y la cantidad de inversiones que logran-
Interesante pelea entre dos pesos pesado de Silicon Valley; Paul Graham, fundador de YCombinator y muchas veces mencionado como el creador de la tendencia de incubadoras, acaba de mandar un mail a su alumni diciendo que no acepten ofertas de Google Ventures, el brazo de inversión en startups del gigante de Internet ¿la razón? aparentemene Google pretende invertir a valuaciones inferiores a las del resto del mercado.
AngelList acaba de liberar AngelList Docs, una serie de documentos online basados en el estándar de Series Seed, que son un template casi automático para cerrar una ronda de inversión los documentos incluyen lenguaje claro y entendible, la posibilidad de negociar las cosas básicas y proteger a los fundadores de ser excluídos por los inversores gracias a las claúsulas típicas que muchos no conocen.
El mundo de los startups está lleno de eventos que enseñan que es un pitch, una presentación y que piden que vendas tu idea, pero de ahi a enseñar que es una "nota de crédito convertible" o cuales son los términos de una inversión hay un paso gigante con lo que seguramente la importancia de estos nuevos documentos de inversión les pase desapercibida; pero entre The Founder Institute y Wilson Sonsini acaban de presentar la idea de un "Convertible Equity" como nuevo instrumento de inversion
Convertible security financing terms
La gente de FNBox, más conocida por Sonico pero con al menos 8 productos online, tuvo una idea genial teniendo en cuenta que TechCrunch Disrupt de este año parece ser el evento que definitivamente va a reemplazar a la Web 2.0 Conf y que es organizar el Fnbox Latin America Startup Challenge @ TechCrunch Disrupt aprovechando que la región va a ser, quizás, la estrella de los pabellones.
Básicamente la idea es, justamente, aprovechar el peso del evento y el ¿hype? que está recibiendo la región para:
- Ayudar a promocionar Latam y las oportunidades que hay en la region.
- Conectar a emprendedores de Latam con personas de peso en la region para ayudarlos a crecer.
- Promover el entrepreneurship.
De hecho si uno quiere tener una idea de como está creciendo la región en este mercado; me vienen a la cabeza unos puntos rápidos y clave:
- No sólo naciendo está una de las incubadoras más fuertes del mundo (Wayra por peso propio y expansión geográfica)
- Sino que se están abriendo fondos especificos (ej: el de USD 130 millones de Redpoint para Brasil o los USD 70 millones para México de Alta ventures)
- Y encima siguen apareciendo mercados que son interesantes como por ejemplo Colombia...
- Bonus Track: en este evento espefífico: no solo va a estar el pabellón más grande (el Brasileño con 35 startups) sino que van a haber otros 3 países con espacios propios (Argentina, México y Chile)
Con lo que la competencia tiene toda la razón de ser y hasta va a ser remarcable (de hecho me sorprende mucho que no hayan publicado nada los blogs especializados :P) porque el premio es más que interesante y apunta directo a objetivos clave de cualquier startup que está naciendo quiere:
- trafico usando el peso de fnbox+datam
- reconocimiento en el corazón de la industria (Techcrunch Disrupt San Francisco)
- y la posibilidad de hacer su presentación/pitch a una legión de pesos-pesado en la industria; de hecho si entre esos 10 estuvera Marcos Galperín diría que es de lo mejor que ví
¿Y que se necesita parar participar? No mucho, si sos un startup y vas a TechCrunch Disrupt ya cumplís los requisitos porque tenés el ticket de la expo y el resto... ya está alla lo que baja la barrera de entrada y aumenta el valor que conseguirías con tu ticket.
Hablando con Rodrigo Teijeiro sobre como lo fue organizando y pensando la verdad es que para ser su primer edición está muy bien pensado... como espacio y plataforma, como premios y hasta como la oportunidad de posicionar a FNBox como un jugador de peso en el nicho de startups; con lo que, si van a TechCrunch Disrupt yo me preocuparia ya por empezar a juntar votos ;)
Punto en contra: ¿y lo hacen justo el año que no voy? :P
Cuando Facebook compró Instagram la cifra total fue de u$s1000 millones pero, ahora uno se entera que no fue en efectivo sino un mix de acciones y efectivo. Un total de u$s300 millones en billetes y 23 millones de acciones de Facebook valoradas a u$s 30.
Hoy leo que Fluent.io cierra sus puertas y lo hace con un post bastante interesante y claro pero que me deja cierta sensación de que no lograron ser adquiridos y punto.
"En este punto, sin embargo, decidimos cerrar Fluent. Hay muchas causas para que un startup cierre: recaudar fondos, tiempo de vida, escalabilidad y otras oportunidades prometedoras; todas jugaron su parte. Sentimos que no podemos brindar el servicio como debe ser y ahora es tiempo de moverse."
Me pone contento que OpenEnglish cierre una ronda por u$s43 millones, un startups nacido de Venezuela, que se movio a Miami para poder operar, que entendió como crecer rápido y que encima quiere explotar la cercanía del mundial para expandirse más agresivamente me parece mucho más interesante que otros startups que hay en el mercado.
Los datos son como siempre escasos porque no se sabe ni la valuación a la que se invirtió (algo que parece tabú en la región) pero hey, felicitaciones a un equipo que se mantiene humilde. Los inversores: Insight Venture Partners, Redpoint Ventures Flybridge y Kasek.
[post invitado de Diego Basch]
Últimamente en el Silicon Valley se habla bastante de la idea de empezar un emprendimiento como una manera de mejorar el mundo. Como el SV es la meca de los emprendedores tecnológicos, esta idea está teniendo algo de resonancia en otros lugares. En este post voy a explorar un poco su motivación y significado. Desde mi punto de vista altamente subjetivo, por supuesto.
Ayer leí un artículo de Vinod Khosla en el blog de tecnología del New York Times en el que dice cosas como:
"Alguna gente cree que ser adquirido debería ser la más alta aspiración para un emprendedor en el Silicon Valley. Yo disiento con vehemencia"
...
"Queremos misionarios, no mercenarios - fundadores apasionados y con un foco maníaco, que creen en una visión".
De lo que no se da cuenta Khosla (o al menos no lo admite) es de que es muy fácil decir esto cuando la cuenta bancaria de uno tiene diez dígitos :)
Me llaman mucho la atención las incubadoras "corporativas" porque pocas pueden sacarse de encima el traje de "la casa" o pensar como usarlo a corto plazo para crecer corporativamente y eso depende, siempre, de si el jefe tiene cojones para hacerlo... si ayer hablaba de Nokia Bridge y hoy del Microsoft Bing Fund que busca acelerar ideas y startups con foco en "web, desktop, moviles y consolas"...
Me gustó mucho la idea de Nokia Bridge una incubadora de la empresa finlandesa que tiene la particularidad de ser privada y orientada solo a los empleados de la firma que quieren irse de la misma para crear empresas en nichos de negocio que Nokia en si mismo no seguiría pero que tienen cierta relacion con su core business.
Lemon el startup creado por Wences Casares acaba de cerrar una ronda de inversión de u$8 millones pero más que el monto lo importante son los nombres que acompañan: Maveron, el fondo del CEO de Starbucks, Draper Fisher Jurvetson, Lighstpeed VP, CampVentures y Social+Capital Partnership de Chamath Palihapitiya.
Si tenemos en cuenta que Lemon nació como servicio en la nube para controlar nuestros gastos para virar a una billetera digital (capaz de organizar todas tus formas de pago o control de gastos) vemos que los fondos que se sumaron tienen mucho sentido.
Si sumamos el hecho de que ayer Apple lanzó una "evolución" del concepto de Digital Wallet que es bastante similar a esto pero con la ventaja de poder hacer pagos pero la desventaja de no ser multiplataforma, quizás Lemon esté en un buen camino de ser una opción multiplataforma para controlar tus gastos y ordenar tus pagos sino para ser el gateway que maneje todas tus transacciones digitales.
Algo que en algunos países puede ser visto con cierta desconfianza pero cuando de golpe vez que hasta un artista callejero usa Square o que podés pagar en Starbucks desde tu App o que podés canjear puntos de "lealtad" con la alianza Foursquare + American Express ... este concepto abierto empieza a tener mucho más sentido :)
LatAm2NYC LatAm to NYC: creando lazos con Silicon Alley Me gusta la idea del New York City Economic Development Corporation al armar su LatAm to NYC un program armado para hacer que los emprendedores de América Latina conozcan el ecosistema de startups de esa ciudad como un hub de potencial desarrollo frente a otros más establecidos o con menos exposición al mirarlo desde este lado del mundo.
De hecho esta no es la primer edición del programa pero es la primera dedicada específicamente a Latinoamérica desde 2010 y que apunta a emprendedores de tecnología pura para que conozcan la cultura de la ciudad, presentarle inversores, permitirle (y esto es MUY bueno) hacer networking con otros expatriados que están creciendo sus negocios allá además de llevarlos a ver el NASDAQ Opening Bell ;)
Como alguien que ama esa ciudad a veces me parece que hay una dualidad en los emprendedores que miran la costa oeste de USA como el mundo soñado pero cuyo punto de éxito es llegar a la costa este y cotizar en el NASDAQ o NYSE
El programa me parece más que interesante y aunque la oficina de desarrollo de NYC no cubre costos de viaje/hotel arman el programa para que en tres días puedas conocer todo lo posible de esa ciudad y la tengas en cuenta para establecer lazos con esa comunidad…
Links que deberían ver si o si: Programa, PDF para aplicar y twitter oficial del NYCEDC.
Uno de los startups regionales que me está gustando es Workana, fundado por un equipo que me llama la atención no sólo por conocer a algunos de ellos sino porque son sólidos y se complementan bien, Guillermo Bracciaforte (ex-Google) Tomas O’Farrell (ex-FNBox) Fernando Fornales (ex-FNBox/Panarea) y Mariano Iglesias (Cricava) con lo que tienen patas de negoicos, publicidad e infraestructura que no es común en todo startup; y la idea es básicamente crear una plataforma de freelancers para contratar freelancers para cualquier tipo de proyectos en donde el trabajo se pueda hacer de manera remota. Un poco en la línea de Rentacoder, oDesk, Elance, etc.
Es interesante como en una plataforma están sumando varias tendencias que se ven en internet, por ejemplo vas a poder hacer el proceso para crear y gestionar un proyecto, gestionar que se pague (con escrowing, un sistema de wallet, envíos de dinero y hasta pagos directos sin necesidad de crear un proyecto) y poder calificar ambas partes. Todo con sistema de mensajería interna, notificaciones, presupuestación (para que el trabajador pueda hacer ofertas), hacer búsquedas de proyectos/trabajadores, poder invitar trabajadores a un proyecto y así armar “unidades de desarrollo” para proyectos específicos.
Me sorprendió que el lanzamiento de Workana se esté viendo en fases, o al menos que estén apareciendo en eventos del mercado de forma tal que se crea un buzz sobre ellos y les permite algo que siempre considero crítico en un startup y que es el desarrollo iterativo, esto es la posibilidad de lanzar, recoger feedback, corregir, y eso hacerlo constatemente y como proceso en base a lo que pide la comunidad que son, en definitiva, los que le van a terminar dando su ventaja competitiva.
Para eso abren todo canal posible para generar y recolectar ese feedback, email directo (soporte@workana.com), comunidad de getSatisfaction (soporte.workana.com), Twitter (@workana), Facebook (facebook.com/workana.es) y así viendo que funcionalidad demanda la comunidad, que errores son los molestos y poder ir lanzando nuevas versiones lo antes posible… ¿un proceso de mejora contínua?
En una reunión con Tomás y Guillermo me gustó como fueron capaces de nombrar no sólo a la competencia sino a los sitios que fueron generando inspiración en ellos y así lograr una diferenciación, de hecho, ellos mismos definen su negocio con estos puntos:
- No apuntamos al precio, sino a dar acceso al talento
- Somos totalmente horizontales (cualquier trabajo que pueda hacerse de manera remota)
- No apuntamos al trabajo presencial
- Enfocados en LatAm-Hispanos y Brasil, no vamos a limitar el acceso a otros países pero no será nuestro foco
- Queremos agregar valor mediante la plataforma para que tanto el cliente como el talento (trabajador) nos elijan cada vez como intermediario.
- Para lograr el punto anterior es clave que exista excelente talento en la plataforma
Ahora personalmente creo que algunos de sus desafíos son: evitar el fraude típico (eso podés lograrlo con medidas tradicionales o colaborando con tu comunidad pero tienen la ventaja de que Tomás debe tener cierto expertise al controlar el fraude en el negocio de FNBox), lograr que el procesos de liquidación de pagos y de escrow sea casi sin dolor para las partes (¿se imaginan demoras de 30 días para retirar plata como pasa con algunos líderes?) y sobre todo crear un mercado donde no lo hay…
Aclarando un poco este punto, creo que los freelancers argentinos conocen desde eLance hasta cualquier variación y no tienen reparos o problemas en ofrecer sus servicios en todas las plataformas (al fin del día es simplemente buscar trabajos) pero no sé hasta que punto las empresas o los emprendimientos de la región están acostumbrados a contratar de esta manera en un player que es nuevo en el mercado… y ahí creo que van a tener que dirigir mucho sus cañones ¿PPC, AdWords, Campañas, Eventos? creo que el equipo de trabajo conoce esas opciones hasta mejor que yo y quizas ahí tengan otra ventaja competititva…
En definitiva, Workana está cada día más cerca de estar 100% abierto y espero ver como funciona :)
Si hay inversores “angeles” o “pequeños inversores” es una discusión semántica que no me interesa demasiado porque hay algo que es imposible de pasar por alto y es su valor en el ecosistema de startups, en palabras de Fred Wilson en TechCrunch Disrupt:
“El “VC” nunca es el que toma más riesgos en la ecuación [de startups]. Nosotros esperamos hasta que las cosas estén más desarrolladas” … “Y los inversores ángeles son probablemente la parte más importante de la estructura de inversiones de capital porque creen en los emprendedores antes que los capitalistas de riesgo lo hagan”.
Y es interesante porque en general se habla de los retornos que se llevan pero pocas veces de las inversiones que apoyan y que se queman a lo largo del camino ANTES de llegar siquiera a tener una ronda de inversión en serio.
Al margen, les recomiendo leer a Diego: I’m a Small-Time Investor y a Fred Wilson en TechCrunch Disrupt
Si sos emprendedor o tal vez estás presentando tu proyecto o pensando en invertir en alguno te recomiendo algunos links que pueden ayudarte y que no vale la pena traducir porque es imposible resumirlos sin perder algo:
- The problem with investing based on pattern recognition: Porque los patrones no indican nada sin un análisis previo y preciso basado en las verdaderas razones por las que se producen esos patrones.
- Frighteningly Ambitious Startups Ideas Porque la ambición de tener ideas revolucionarias puede hacer que te distingas del resto.. porque muchas de las empresas que hoy admirás nacieron con esa ambición.
- What are the VC industry’s most colorful colloquialisms? porque en serio ir a ver a alguien sin saber cual es el “slang” que manejan puede dejarte fuera de carrera al no saber responder algo simple como “Tag Along/Drag Along” y así estropearte a golpes tus sueños ;)
- Invertir en startups porque más allá de las palabras lindas que dicen todos, en esta nota un “Angel Investor” te dice la realidad de que mira al momento de invertir… y da buenos consejos ;)
Ojala sirvan de algo ;)
Cuando Mariano me invitó una vez mas a escribir en su blog mientras el está unos dias fuera, pese a sentirme honrado por la propuesta, me entró cierto pánico escénico. Hace mucho tiempo que dejé de escribir en mi blog, y el maldito Twitter me ha habituado a tratar de decir todo en 140 caracteres.
Finalmente, después de mucho pensar, voy a hablar sobre algo que he empezado a hacer en los últimos 3-4 años, y que creo cada vez va a ocupar mas espacio en mi vida.
Después de muchos años trabajando en diferentes proyectos y empresas, y después de haber pagado la hipoteca, decidí empezar a valorar el invertir en proyectos de internet. Ya me llegaban regularmente propuestas de gente que lanzaba un proyecto y que quería que le ayudase, y con el comienzo de la crisis me plantee si no sería una alternativa igual de insegura que tener el dinero en algunos bancos.
Así que aunque de forma muy humilde, decidí que empezaría a invertir en algunos proyectos . Por desgracia hay mas posibilidades de inversión que dinero disponible por mi parte, así que una parte muy importante de esta ecuación es el proceso de decisión de en que proyecto invertir.
Por eso a continuación voy a exponer los 3 aspectos que en orden de importancia mas valoro a la hora de invertir o no en un proyectoLeer completa