Hay algo que me llama la atención en el ámbito emprendedor argentino y es la falta total del concepto de ecosistema, la falta total de conocimiento del concepto de primero que crezca el mercado para que luego, cuando exista un mercado en serio, tenga sentido arrancarnos los ojos por dominarlo.
Hace unos días escribí como los inversores a veces te venden mentiras pero la realidad es que no hace falta venderlas cuando son los mismos emprendedores los que quieren comprarlas.
Para ponerlo más simple, veo un grupo gigante de personas inteligentes jugando a ser Silicon Valley y hablando de su ecosistema cuando el de acá no lo dejan crecer; y digo NO LO DEJAN CRECER porque por ahora el tamaño de nuestra comunidad es imposible de definir ya que está fracturada por imbecilidades y egos propios.
Una queja muy común en Silicon Valley es como los seed-investors saltan sobre la yugular del que no se cuida un poco, pero conversando con un amigo creo que pocos saben que hay hasta problemas de fijación de valuaciones para no invertir de más, hay un cartel donde todo está permitido y se habla de ética pero todos van corriendo a sumar plata al Crunchfund pese a los evidentes conflictos de interés.
En Argentina es algo peor, no hay quien sea capaz de mover ese caudal de inversiones y destrozan el muy muy naciente ecosistema con estupideces... ¿dos ejemplos?:
a) esperan que una incubadora elija a sus seleccionados para llamarlos uno por uno y decirles "no, esperá no firmes... nosotros te damos una mejor valuación" cuando no sólo es falso sino que encima ni siquiera se tomaron el trabajo de armar un proceso de selección y de manejo de deal-flow para que los mejores startups se sumen a ellos.
b) arman eventos para "la comunidad" pero no aceptan que "la comunidad" aporte sponsors porque "compiten contra nuestros intereses" ¿en que quedamos? ¿es para la comunidad o es un evento cerrado para ganar fama y hacerse marketing propio?
¿Porque me molesta? Porque hay talento, porque hay posibilidades, porque el karma existe y lo están matando. No les pido que dejen crecer la competencia al punto de terminar cerrando su "kioskito" solo les pido que entiendan que si llegaron a ser algo no lo lograron solos y eso no parecen entenderlo.
En el primer ejemplo que puse hay algo peor, que son los emprendedores que no terminan de entender que cuando el origen de la llamada para "el pase" es una declaración de guerra no lo hacen porque están interesados en ustedes sino en el proceso que los eligió para estar donde están...
En el segundo ejemplo... ¿que mejor decir que jamás di una charla en WordCamp y que invité a todos y cada uno de mis competidores a hablar porque creo que uno puede aprender de ellos y que cuando terminó el evento MUCHOS pero MUCHOS no saben ni siquiera que yo lo organicé?
En serio, cada uno mira el universo de la forma que quiere y cuando viene alguien a decirte "eso no se hace" en general es un estúpido o un dogmático, en este caso es un pragmático que simplemente quiere dejar algo claro: el ecosistema de startups argentinos tiene tanto talento y tanto potencial que no ayudarlo a crecer bajo el concepto de competencia es tan corto de vista y tan auto-destructivo como yo comiendo colesterol todo el día con un stent ya en mis arterias.
¿Que es lo peor? Que ni siquiera hay bloggers que nos hayamos animado a publicar nuestras quejas porque "entre amigos criticarnos en público es de tan mal gusto... no seas así" y en ese punto me hago cargo de mi pequeña colaboración a este descalabro total donde todo parece ser un cuento de hadas y estamos lejos de eso.
Estamos en empujarnos entre nosotros, en vez de... por ejemplo nomás:
- a) unir fuerzas y hacer lobby en el Gobierno de la Ciudad o en el Gobierno Nacional para que ayuden a los emprendedores que somos los que generamos empleo;
- b) no somos capaces de armar misiones comerciales conjuntas para ver como podemos "vender/crecer" en la región
- c) En vez de buscar consensos lógicos (menores tiempos para crear sociedades, ayuda impositiva, evitar subsidios tontos) para que crezca la industria estamos viendo como ponemos un nombre más en nuestro linkedin.
Piensenlo bien y les dejo dos ejemplos que deberíamos mirar con envidia: la ADVA ayuda a que la industria de los videojuegos crezca aún cuando estamos en un momento donde todos se sacan los ojos; StartUp Chile ayuda hasta a extranjeros a venir y en los eventos/misiones comerciales he visto a competidores ayudandose para mostrar que los chilenos valen la pena como inversión.... acá estamos declarando guerras estúpidas y gastando tiempo en que el otro no crezca en vez de crecer todos juntos.
Tip: el 1/12/11 se aprobó la Ley del Emprendedor Porteño ¿cuantos lo sabían o lo publicaron?