Noticias del Autor: mariano

No, Internet no es un conjunto de cañerías y sin gente no serviría de nada

El sábado Farah Manjoo un periodista al que respeto escribió en Pandodaily: What Eduardo Saverin owes America. (Hint: Nearly everything.) una nota que, en un alarde de inteligencia critica a Eduardo Saverin por haber renunciado a la ciudadanía de USA para ahorrarse impuestos bajo la premisa de que todo se lo debe a ese país.

facebook saverin

La nota es básicamente esto: Saverin se mudo a USA porque lo iban a secuestrar en San Pablo donde su padre era un millonario, estudió en Harvard, logró que le reconozcan un % de Facebook gracias a la justicia de USA y logró ser billonario porque el ejercito de USA financió la creación de Internet… irse a Singapur es de ingrato!

El problema de todo esto es que cada uno de estos puntos podríamos destruirlo sin esfuerzo: al mudarse a USA los padres millonarios de Saverin pagaron impuestos desde siempre, su paso por Harvard fue pagado por su familia y las donaciones ayudaron a otros, sin su inversión en Facebook no hubiesen tenido sus primeros servers y por lo tanto ni existido… encima ¿el ejercito de USA financió Internet por buena voluntad?

El problema de fondo es que el autor de ese blog, donde la fundadora insultó a Brazil porque no la dejaron entrar sin Visa (¿como ella iba a necesitar Visa para un país sudaca por dios? :S), deja de lado el hecho de que mientras Saverin vive en serio en Singapur, las corporaciones estadounidenses de Internet están basadas en USA pero ganan plata en todo el mundo y tienen subsidiarias en lugares como Irlanda para pagar menos del 3% del total de sus ingresos en impuestos… y encima gran parte de sus ingresos son de fuera de USA

Ejem… ¿les puedo recomendar mi nota La estructura impositiva de Google? que muestra como otros evitan pagar 5 veces lo mismo que hace que la gente de Pandodaily se enoje aunque el 54% de sus ganancias sean generadas “overseas”

Si uno se sienta a pensar esto podría pensar que el problema es todo lo que le debemos a USA… algo que queda clarísimo en este tweet (de un breve intercambio de opiniones que tuve con el autor) del autor de la nota:

Me permitiría aclararle algo a los que leen esta nota, no soy Brasileño para defender a Saverin, no soy “anti-imperialista” y encima respeto en general las notas de Farhad.. pero la nota es simplemente ridícula ¿o de golpe en Internet hay fronteras y yo no me enteré? ¿o de golpe las corporaciones de USA no usan paraísos fiscales para pagar menos impuestos? ¿o de golpe todo se lo debemos a USA? Porque si es así el top 5 de las empresas de USA estarían con muchos problemas… en vez de quejarse porque un “Brasileño al que le salvamos la vida se fué de nuestro país”

No, el problema no es que alguien le deba algo a USA, ni siquiera que un inmigrante se ponga más exigente que los mismos ciudadanos de ese país que no reclaman a las corporaciones, el problema gigantesco es que decir que “todo hay que agradecerlo a tecnologías creadas por el gobierno de USA” deja de lado el hecho de que sin gente esa tecnología no serviría de nada.. y no sólo no habría impuestos que evitar, sino que tampoco tendrían tema del que hablar.

| Internet
Tags:
facebook impuestos

Amazon y sus comunidades

amazon media

Hoy la noticia de que Amazon va a lanzar 3 nuevos blogs está circulando por todos lados como si fuera algo revolucionario, pero la realidad es que Amazon no sólo tiene ya 8 blogs propios (que están más abandonados que Google Plus) sino que además desde siempre adquirió comunidades de contenidos de nicho:

Pensar que Amazon quiere competir con el mundo de los contenidos online, cuando es tanto más importante para ellos usarlos como “balizas-guías” que le marquen tendencias y que ademas sean una fuente constante de datos para analizar y descubrir tendencias antes que su competencia, es mirar a corto plazo y eso es algo que Amazon nunca hizo.

Ah, y tampoco se metió en las líneas editoriales de esos blogs/comunidades/sitios ;)

Link: otra interpretación interesante en GigaOM

| Estrategias Medios
Tags:
Amazon comunidades Weblogs

Invertir en startups

Por Juan Luis Hortelano

Cuando Mariano me invitó una vez mas a escribir en su blog mientras el está unos dias fuera, pese a sentirme honrado por la propuesta, me entró cierto pánico escénico. Hace mucho tiempo que dejé de escribir en mi blog, y el maldito Twitter me ha habituado a tratar de decir todo en 140 caracteres.

Finalmente, después de mucho pensar, voy a hablar sobre algo que he empezado a hacer en los últimos 3-4 años, y que creo cada vez va a ocupar mas espacio en mi vida.

Después de muchos años trabajando en diferentes proyectos y empresas, y después de haber pagado la hipoteca, decidí empezar a valorar el invertir en proyectos de internet. Ya me llegaban regularmente propuestas de gente que lanzaba un proyecto y que quería que le ayudase, y con el comienzo de la crisis me plantee si no sería una alternativa igual de insegura que tener el dinero en algunos bancos.

Así que aunque de forma muy humilde, decidí que empezaría a invertir en algunos proyectos . Por desgracia hay mas posibilidades de inversión que dinero disponible por mi parte, así que una parte muy importante de esta ecuación es el proceso de decisión de en que proyecto invertir.

Por eso a continuación voy a exponer los 3 aspectos que en orden de importancia mas valoro a la hora de invertir o no en un proyectoLeer completa

| Internet Opinión Rants
Tags:
Inversion startups

Flickr vs 500px como un usuario normal

500pxPor primera vez desde que @fcaballero me regaló una suscripción PRO a Flickr hace ya varios años, llegó el momento de renovarla y la dejé pasar… y justo aparece 500px con una oferta llamada Plus Membership que compite directo con Flickr Pro en términos de precio y funcionalidad.

El problema es que ninguna opción me hace sentir cómodo pero por motivos totalmente diferentes; Flickr parece un paria en el caótico mundo que es Yahoo!, sus funciones son malas, el uploader es terrible, la integración al mundo Mac es un desastre, llegaron tarde al mundo móvil y su app es una mierda y lo único que la salva es que puedo subir fotos desde Instagram… algo triste para un sitio que tiene una comunidad abierta y llena de “fotógrafos” como yo; donde cada foto no es criticada a fondo.

Mientras tanto 500px me parece que entiende mucho mejor lo que se necesita hoy en día para compartir fotos en serio, te dan estadísticas geniales, una plataforma para vender directo y ni siquiera piensan en el mundo móvil porque son para “fotos en serio”… y acá surge mi problema, 500px me hace sentir que cada foto es una mierda porque la calidad está constantemente observada y eso me hace sentir incómodo.

Es increíble que ninguno de los dos espacios me hagan sentir cómodo pero uno por como define su comunidad (que me parece excelente que así lo haga) mientras que el otro no me deje sentirme cómodo por como estancaron un producto excelente…. “it’s a feature not a bug” parece aplicarse a ambos casos y mientras tanto, mis fotos subidas en la época de Flickr Pro están en un limbo raro que ni idea como descargarlas para cerrar la cuenta.

| Comunidades Online
Tags:
500px flickr fotografía

Instagram quería u$s2000 millones

El Wall Street Journal publica In Facebook Deal, Board Was All But Out of Picture un par de detalles interesantes acerca de como se negoció la venta de Instagram a Facebook, más allá del hecho que todo fue negociado directo entre los CEOs me sorprendió que el primer precio sobre la mesa fue u$s2000 millones … y eso que u$s1000 nos parecía mucho ;)

| Redes Sociales
Tags:
adquisiciones instagram

Caída parcial de Gmail en Google Apps

Si sos usuario de Gmail o de Google Apps estás seguramente empezando a tener ciertos problemas, que pueden ir desde la falta de acceso al mail hasta la imposibilidad de tener el multiple sign-in para acceder a diferentes cuentas. Lo más seguro es que veas un detalle que dice “Temporary Error (500)” pero si hacés click vas a ver el código 93 como “detalle”.

El problema está siendo general, podés reportar el problema en el thread oficial de Google Support y esperar a ver que sucede; pero te recomiendo que lo reportes porque cuantos más datos tengan más simple es para ellos saber lo amplio del problema.

Por otro lado, si sos usuario de Google Apps y tenés este problema el Dashboard de tu cuenta te deja ver el estado de todos los servicios y ver donde hay problemas como en este (mi Dashboard) donde se ve que Gmail tiene “nivel naranja” o sea “Service Disruption” pero sin llegar a Rojo “Service Outage”

Por ahora no recibí ni aviso ni veo reportes oficiales del origen del problema pero los reportes creen por segundo y el problema que más me preocupa es que hay reportes que los que recuperan acceso a sus cuentas tienen los mails que se enviaron a esas direcciones sin aparecer [actualizado]los mails enviados en el momento del problema se recuperaron… pero NO enviaron reportes de error a los destinarios con lo que no podés saber quien te mandó un mail siquiera…

Y no, esto no quita mi confianza en los Cloud Services ni en Google como proveedor de estos servicios ;)

| Google
Tags:
cloud services Seguridad

Explorador Porteño en Foursquare

explorador porteno

Finalmente Buenos Aires tiene su badge oficial en Foursquare llamado Explorador Porteño y se gana haciendo 5 checkins en una lista de hitos preseleccionados ya es la ciudad número 26 entre las que tienen su propio “badge” y… como es el Foursquare Day me pareció un tip para los fans :P

Link: Blog oficial

| Redes Sociales
Tags:
Foursquare

El networking clave en la compra de Instagram

lanzamiento de instagram

Excelente historia en el NYT: Behind Instagram’s Success, Networking the Old Way donde se muestra por arriba el proceso por el cual los fundadores de Instagram lograron armar el camino que los llevó a ser disputados entre Twitter y Facebook para terminar siendo comprados por u$s1.000 millones… y es interesante porque la base de la nota es el networking pero de una forma diferente a la que se lo conoce en algunos mercados.

Para ponerlo en claro, si Kevin Systrom y Mike Krieger pudieron conocer a Adam D’Angelo (ex-CTO de Facebook) para luego llegar a Marc Andreessen (quien invirtió u$s250.000 cuando todavía eran una idea), a Jack Dorsey (quien no sólo invirtió en ellos sino que fue jefe de Kevin y luego quiso comprarlos) y hasta conocerse entre sí (el Mayfield Fellowship Program es el link entre ellos) fué el networking entre todo el ecosistema.

Ahora, si uno mira en realidad como fué evolucionando la historia de Instagram va a ver que este networking no fué el que uno está acostumbrado a ver en otros espacios donde hay un constante sentimiento de ¿fiesta? sino uno donde el hilo conductor fue la capacidad de mostrar lo que todos podían hacer… de hecho, el programa de becas une a los fundadores por recomendación de uno de los mentores, el ex-CTO de Facebook les recomienda ingenieros y un how-to para escalar sus sistemas en base a conocer el producto y la capacidad del equipo y así sucesivamente hasta crear una red de confianza.

Y esa red de confianza no se crea con constantes “recordatorios” de tu simpatía o de un evento, de hecho es interesante ver que D’Angelo los ayuda pese a conocerlos poco y termina siendo un inversor en la anterior ronda de u$s7 millones (donde también entra Jack Dorsey que ahora está ofendido y usa Camera Plus :P), y esa red de confianza no se crea con constantes charlas donde uno muestra que “estoy en mil cosas” cuando no tiene ni una sola que mostrar como algo a lo que se está dedicando en serio…

Esto, en cierta forma, se condice con lo que opino de participar de 10 eventos por mes a hacer networking ¿que tiempo les queda para trabajar? Entiendan algo, el networking es divertido para el ego pero si lo hacés bien termina siendo una excelente inversión ;)

| Estrategias Eventos
Tags:
adquisiciones instagram startups

Genoma Emprendedor: Ecosistemas de Startups

Están empezando a salir nuevos resultados del Startup Genome Project un proyecto bastante ambicioso empujado por Startup Compass desde USA con apoyo de Endeavor a nivel global, Startup America & Microsoft BizSpark en USA; Mamstartup en Polonia, Startupi en San Pablo y SGentrepreneurs en Singapur, para analizar a 16.000 startups que se sumaron al estudio para tratar de encontrar que es lo que define a un startup… y hay detalles interesantes.

Si hace un año con el primer análisis se definieron detalles como: etapas de fundraising (Descubrimiento, Validación, Eficiencia, Escala), “Personalidades de startup” (Automatizador, Transformador Social, Integrador, Retador) y hasta que motivaciones hay atrás de estas combinaciones… hoy se analizan los ecosistemas de los startups que parecen ser redescubiertos por todos

Los factores que están analizando son

  • Startups generados
  • Tasa de éxito llegar a la cuarta etapa definida antes
  • Disponibilidad de capital ¿donde se recauda más?
  • Creación de trabajos cuanto trabajo se genera en las etapas luego de las iniciales
  • Perfil de Riesgo a mayor cantidad de empresas que llegar a una escala grande el riesgo es menor
  • Tipos de producto ¿quienes crear plataformas, herramientas, ecommerce, juegos, etc.?
  • Tipología de mercado ¿se crean nuevos mercados o se buscan eficiencias en nichos?
  • Tamaño de mercado ¿como califican los propios emprendedores su mercado en términos monetarios?
  • Fuentes de Ingreso tipologías y diversidad
  • Ventajas competitivas percibidas ¿que consideran su ventaja principal y como se relaciona con el resto?
  • Desarrollo de Producto ¿se puede desarrollar en un lugar específico o necesitan tercerizar?
  • Adaptabilidad ¿si los espacios son cambiantes como logran pivotear?
  • Mentoring ¿donde está práctica más establecida? ¿está aceptada?
  • Líderes de pensamiento ¿donde hay “faros” reconocidos?
  • Ética de trabajo (no comparto el modo de medirlo porque es en base a horas)
  • Equipos fundadores Los equipos técnicos son más valorados que los basados en negocios
  • Educación de sus fundadores que tipo de educación tienen estos equipos (en cuanto a grados)
  • Género, Edad, Experiencia, Motivación y desafíos de los fundadores como forma de analizarlos y lograr patrones de equipos.

Personalmente no se si elegiría todos estos factores, porque algunos son consecuencia de otros y en cierto sentido no sé cuan valioso es saber que un mercado es más grande que otro para analizar el valor del ecosistema como tal, cuando en realidad no se analizan más en profundidad las relaciones generadas de una generación a otra de startups etc. pero más allá de eso está bien la idea de abrir un formulario “confidencial” para que puedan todos tener una medida.

Ahora, pese a que las primeras comparaciones son entre los 3 hubs más grandes: Silicon Valley vs. Silicon Alley vs. Londres y esto muestra interesantes diferencias (que NYC tenga más PHDs, apunten a contenidos y etc.) lo bueno es ver quienes son los 25 ecosistemas más “grandes” por ahora mientras se siguen sumando startups… y de todas las ciudades solo 3 hispanoamericanas aparecen y son, en orden, San Pablo (coherente por su propio peso y su centralismo en un mercado gigante por si mismo), Santiago de Chile (interesante porque pese a su tamaño relativamente menor tiene mucha más organización y visión a largo plazo) y Madrid (porque es la puerta a lo “regional”).

El resto ni aparece, tal vez, por falta de “socios regionales” o tal vez porque no hay verdaderos ecosistemas formados.

| Estrategias
Tags:
endeavor startups

WordPress lidera en los blogs de alto tráfico

Royal Pingdom acaba de lanzar su estudio de que CMS usan los 100 blogs líderes según Technorati y WordPress es el que mueve a 49 de esos 100 blogs; pero lo más interesante es una frase de Matt Mullenweg:

“Muchos de los supuestos básicos sobre cómo, dónde y por qué la gente bloggea están cambiando, pero la flexibilidad de WordPress como plataforma y las decenas de miles de plugins y temas disponibles son difíciles de igualar. Tal vez no seamos la plataforma con la que siempre se empieza pero queremos ser la que usen cuando crezcan.”

| Weblogs
Tags:
wordpress

Apple y la seguridad por oscuridad

apple-evil
Hace una semana se conoció la noticia de que había una botnet con 600.000 Macs infectadas en el mundo la noticia de que Apple pidio formalmente a Reggi.ru que un dominio de la empresa de seguridad que descubrió como usar el agujero de seguridad es… o ridícula por querer cerrar un dominio de investigadores o tonta, por no entender como funciona un Sinkhole

Para explicarlo simple, hay potencialmente 600.000 computadoras Apple que pueden ser controladas remotamente por un troyano llamado Flashback; para que ese troyano las “controle” debe existir un servidor de “command-and-control” desde donde el hacker envíe las órdenes a ser ejecutadas (desde robar información hasta usarlas como generadoras de SPAM)… pero para descubrir quienes están infectados el proceso que hacen los investigadores es doble:

  • a) Dejan máquinas que naveguen por sitios maliciosos o abren cosas sospechosas (Honeypots)
  • b) Analizando los “Honeypots” buscan de donde se mandan órdenes y recrean esos servidores de control (Sinkhole)

Si a eso le sumamos el hecho de que el parche original (liberado por Oracle) fue en Febrero y Apple recién lo aplicó en Abril… me parece que están haciendo las cosas mal porque es mucho más importante aplicar el parche lo antes posible que ponerse a cerrar dominios.

Y no, no es la primera vez que Apple la caga al meterse con su actitud en el mundo de la seguridad, ya revocaron licencias de desarrolladores que armaron pruebas de concepto y siguen sin arreglar la forma de hackear un iPhone usando variaciones de l1mera… con lo que, sinceramente, repito: no sé si Apple está haciendolo a propósito o si es un error de buena fe, pero para que una plataforma sea segura no se puede mantener a sus usuarios en la oscuridad.

Link: Como remover Flashback en tu mac

| Apple Seguridad
Tags:
botnets flashback malware

Jack Tramiel (1928-2012)

El domingo murió Jack Tramiel, fundador de Commodore Business Machines y que al ser echado compró Atari. Sobrevivió a Auschwitz y Ahlem, otro “campo de trabajo nazi”. El sólo tuvo más influencia en toda nuestra industria que el 90% de los startups sobre los que se escribieron noticias hoy y pocos deben saber que hasta influyó en Bill Gates. #Commodore64 :’(

Más en Forbes, PCMag y el WSJ

| Rants
Tags:
epitafios

Facebook compra Instagram

En un acuerdo de alrededor de u$s1000 millones Facebook anunció que compra Instagram y la compra es no sólo la primera grande que hace la red social sino que es una que no sorprende por los rumores que estabamos viendo, hubo una oferta de Adobe, hubo un rumor de una ronda de u$d500 millones y ahora una compra final anunciada por u$s1.000 millones en una combinación de efectivo y acciones de Facebook… justo en la época de la IPO más esperada.

Sinceramente creo que es la mejor compra que pueden haber hecho en el espacio de fotografía móvil y algo que, teniendo en cuenta que el 50% del tráfico de Facebook es móvil puede hacer explotar la unión de una comunidad tan grande como Instagram que es un fenómeno hasta en Android y la de la red social más grande que sigue sin ser amenazada ni siquiera por los intentos de Google con su pueblo fantasma Google Plus.

Y de todo el anuncio me quedo con dos frases de Mark Zuckerberg que creo son claves:

“Creemos que son experiencias diferentes que se complementan. Pero para hacerlo bien tenemos que pensar bien como mantener y crear sobre las ventajas y fortalezas de Instagram en vez de solo integrar todo en Facebook”

Lo que muestra el valor de entender una comunidad que ya funciona y al que pueden empujar como parte de sus propiedades (crecer un producto propio pero fuera de su URL) sin tratar de forzar un crecimiento con esteroides como hacen otros que tratan de integrarlos… y en este punto me parece que aprendieron MUCHO de la adquisición de Flickr por parte de Yahoo! que nunca destruyó la comunidad más allá de integrar el login a la comunidad.. con lo que aumentaban sus usuarios pero no rompían algo con códigos propios y por apenas u$s35 millones!

“Vamos a tratar de aprender de la experiencia de Instagram para crear funciones similar en nuestros otros productos. Al mismo tiempo trataremos de ayudar a Instagram a crecer usando la infraestructura y el equipo de ingeniería de Facebook.”

Y esto complementa perfecto lo que uno pensaba de esta adquisición, el poder de ingeniería e infraestructura de Facebook (ej: escalabilidad al momento de lanzar versiones para otros sistemas operativos) y el uso de las mejores cosas de Instagram en las aplicaciones de Facebook para compartir fotos… algo que si Yahoo! hubiera hecho en su momento con Flickr for Android hoy le daría un poder para competir contra alguien que parece no tener competencia en el mercado.

Nota: Y digo que no tienen competencia porque hay otras apps pero ¿cuantos de nosotros las usamos para editar, como Camara +, pero usamos Instagram para compartir?
Links: Nota de Mark Zuckerberg y post de Instagram

Actualización: el que compara esta compra con la de Gowalla no debe tener mucha idea porque Facebook la compró, integró y cerró… ¿en que se compara?

| Comunidades Online
Tags:
facebookf fotos instagram

Dieter Rams: 10 principios del buen diseño

El buen diseño es innovador …el desarrollo tecnológico continuamente ofrece nuevas oportunidades para el innovar cada diseño. … por lo tanto carece de limitantes inherentes.

El buen diseño hace útil un producto Si el objetivo primordial de un producto es su utilidad… tomando en cuenta de manera estrictamente secundaria sus aspectos psicológicos y estéticos pero evita toda característica que podría disminuir la utilidad del producto.

El buen diseño es estético El diseño bien ejecutado no carece de belleza.

El buen diseño hace un producto comprensible simplifica la estructura del producto y lo predispone a expresar su función mediante la intuición del usuario.

El buen diseño es discreto Su sobriedad y neutralidad tienen como objetivo el proveer un espacio de expresión para el usuario. Un producto correctamente ejecutado es una herramienta estéticamente atractiva que carece de una identidad ilógicamente indefinida.

El buen diseño es honesto nunca intenta falsificar el auténtico valor e innovación del producto dado.

El buen diseño tiene un valor duradero Toda moda es inherentemente pasajera y subjetiva. La correcta ejecución del buen diseño se ven reflejadas cuando los usuarios tienen la tendencia de atesorar y favorecer aquellos productos bien diseñados.

El buen diseño es consecuente hasta el último detalle nunca deja nada al azar. Cada error es una falta de respeto.

El buen diseño respeta el medio ambiente mediante la conservación de los recursos y la minimización de la contaminación física y visual durante el ciclo de vida del producto.

El buen diseño es diseño en su absoluta mínima expresión su propio paradigma: “Menos, pero con mejor ejecución”… evita lastrarlos torpemente con todo aquello que no es esencial.

¿Y a que viene esto? a dos pavadas, encontré una Aromaster en casa de mi abuela y sigue estando vigente, pero ademas… Desde el trailer de Objetified tengo esta especie de fetiche con Objetified como el documental de diseño por excelencia y este segmento específico junta al gran Dieter Rams hablando del diseño con Jonathan Ive de Apple hablando del proceso de manufactura como parte del diseño y el correlato sigue sorprendiendome.

| Apple
Tags:
dieter rams diseño

Cuando el lobby arranca, comienzan las contradicciones

android malo Si algo me sorprendía de Google era la demora en admitir que tienen un problema grave si su ex-CEO es llamado a comparecer en Washington en una audiencia antimonopolio, en un mundo donde todos somos Google-dependientes es difícil ver algo de imparcialidad… tal vez por eso Google tiene como asesor a Robert H. Bork que es tambien asesor de Mitt Romney

Y hoy Robert Bork escribe un editorial en The Chicago Tribune que debería ser marcado como el punto donde Google decide arrancar su esfuerzo de lobby y mediático para convencer al mundo que no es un monopolio; y pese a que muchas de sus actitudes puedan no parecerme “competencia justa” la realidad es que están cambiando el punto de debate: no importa si alguien es monopolio o no, lo que importa es si usa su poder de forma injusta con los que quieren competir contra ellos y eso lo dice claramente el cuerpo de leyes de USA conocidas como “Antitrust”.

Es interesante analizar un par de cosas, Bork dice que “Google no tiene obligación legal de tratar los resultados de otros de la misma forma que trata los suyos en los resultados de búsqueda” cuando su misión dice que “buscan organizar la información del mundo” eso es una contradicción!

Ahora, esta nota busca poner (además) la idea de que “ninguna agencia o crítico logró articular una teoría coherente de como las acciones de Google lastiman a los consumidores” y acá con un solo ejemplo podrían tirar abajo este planteo: al forzarme a usar Google Plus para mejorar mi SEO están usando su poder para lastimar el alcance de Facebook y el mío como cliente/usuario, al hacerme perder visitas y por consiguiente ingresos… más allá de que si no uso un servicio que NO quiero usar me castigan en donde ellos tienen el poder: la derivación de tráfico web.

¿Hay obligación de usar Google y sus servicios? No. ¿Hay un costo en usar sus servicios? Si, no nos confundamos, no hay un costo monetario sino en un intercambio de datos por servicios. ¿Es importante si Google es un monopolio? No, no y no.. porque la ley no lo considera malo intrínsecamente y por eso no es delito, no dejemos que se cambie el foco de la cuestión.

Es una lástima porque sigo sosteniendo que su capacidad de innovar y de “desplegar” servicios es impresionante pero es su culpa que esperemos de Google un comportamiento mejor que el de Microsoft en su momento y de otros gigantes porque ellos se definen como el “Don’t be evil” y hasta piden “amor y confianza” de sus usuarios… ¿lo quieren? ganenselo y punto.

Dato de color: Robert H. Bork fue propuesto para ser juez de la Corte Suprema de USA y fue rechazado por el Senado por ser “muy conservador”… en la era de Ronald Reagan! #OMFG

| Google
Tags:
competencia monopolios

Estadísticas de YouPorn

Buena nota de ExtremeTech: Just how big are porn sites? para entender como funcionan los sitios porno de alto tráfico y digo que la nota es buena porque pocas veces uno tiene acceso a las estadísticas de estos sitios; y mucho menos a entender que esa industria podría tranquilamente participar y enseñar mucho en el mundo de los eventos de infraestructura…. dejarlos de lado es ridículo cuando manejan estos números:

  • Contenido: más de 100Tb de porno
  • Pageviews: más de 100 millones diarios
  • Transferencia diaria: 950Tb promedio
  • Pico de pageviews: 4000 por segundo
  • Pico de transferencia: 100 Gb por segundo
  • Pico de queries: 300.000 por segundo
  • Servers: NGINX + PHP + REDIS + HAProxy y Varnish

Dos detalle, OpenSource rules pero nadie deja ver el hardware que usan… tal vez porque son de los pocos sitios del mundo que empujan video constantemente y eso hace que ahí haya mucha optimización; y por otro lado YouPorn ni siquiera es el sitio más grande de la industria sino XVideos con un estimado de 4.400 millones de pageviews al mes ;)

| Internet
Tags:
infraestructura