Me gusta el uso de metáforas para explicar la interacción humana con la tecnología, de hecho me gustó la idea de decir que Windows 8 reimaginaba la metáfora del escritorio y hablar de metáforas sobre poder de procesamiento para hablar de ajedrez, y por eso la metáfora de «el fin de internet como la conocemos» me parece interesante.
La nota escrita en Wired por David Gelernter habla de como internet ya pasó a ser el «lifestream» del que en un momento nos reímos y luego miramos con interés y pocos entendieron…
Pero es una buena metáfora, Internet nunca fué estática porque siempre hubo interacción (ay community managers que creen que todo lo nuevo es nuevo y se perdieron hasta Usenet o Fray) y siempre fue una plataforma social; pero la metáfora de uso se refiere a lo que uno ve y a lo que vemos triunfar…
Twitter es el mejor ejemplo, su «río de noticias» es una idea del «Lifestream» que masificó como concepto Friendfeed y por eso fue adquirido por Facebook para crear lo que ahora es el Timeline y que, repito, es la metáfora de Twitter.
No, sigo sosteniendo que Bloggear no es hacer Lifestream y pese a que puede parece algo de similitud por la actualización cronológica… que es el concepto clave de cualquier stream: el tiempo
«Searching content in a time stream is a matter of stream algebra, which is easier than the algebra of space-based structures like today’s web. Add two timestreams and get a third (simply merge the AP news feed and my friend Freeman’s blog streams into time-order); and content search is a matter of stream subtraction (simply subtract all entries that don’t mention “cranberries” to yield all the entries that do). The simple, practical features of stream algebra have one huge benefit: giving us made-to-order information» … «Instead of doing an endless series of separate searches, we tune the knobs on our stream-browser to continuously feed us just the information we need.»
La idea de cambiar de Lifestream a WorldStream es lo que no comparto, si algo tiene esta «idea» de «ajustar los mandos de nuestro flujo de información» es el peligro de ver al mundo con anteojeras y ese punto es el clave para entender que el flujo de datos no es «del mundo» sino segmentado y propio y compartido.
En fin; a veces creo que si hubiera seguido mas a William Gibson o Bruce Sterling todo me sonaría más natural ;)