El problema con las conexiones a Internet sigue existiendo, como así también la falta de información en los medios sigue existiendo y la falta de conocimiento para quejarse.
Pero algo podemos hacer, gracias a la colaboración de Laura hay un texto que podemos enviar explicitando cuales son nuestros derechos, como consumidores, que este tipo de maniobras están violando.
En el cuerpo principal de la nota, econtrarán los lugares donde presentar estas quejas, a quienes dirigirlas y como enviarlas.
1- Donde Enviarlas
- Comisión Nacional de Comuniacionaciones:por mail a cauingreso@cnc.gov.ar
- Secretaria de Defensa del Consumidor; hay que mandarlos a scdydc@minproduccion.gov.ar y/o a consultas@consumidor.gov.ar
o llamar a "Lealtad Comercial": 4349-4075/ 4076
- Defensoría del Pueblo de la Nación: por mail a defensor@defensor.gov.ar Teléfono: 0810.333.3762 Fax: (11) 4819.1581
- Defensoría del Pueblo de la Ciudad: mail para quejas: defensoria@defensoria.org.ar , teléfono 4338-4900
- CABASE: info@cabase.org.arTel/Fax: 4326-0777
2- Como enviarlo correctamente
Lo ideal sería poder presentar esta nota personalmente en cada uno de estos organismos, para hacer que firmen una copia de la misma y que quede constancia de que esto ha sido recibido y que se ocuparan de tramitar o buscar una respuesta al mismo.
Y sé, que muchos por comodidad, lo enviarán por e-mail o fax; pero POR FAVOR NO LO HAGAN ANóNIMAMENTE, este tipo de denuncias tienen que ser hechas con nombre apellido, dirección y teléfono porque si no no les prestan atención y la dirección y el teléfono son para verificar y para pedirte que aportes pruebas (ej: para que venga un técnico de la defensoría del pueblo a probar tu conexión).
3- Texto
Buenos Aires, 03 de Marzo de 2004
At. Sres. Comisión Nacional de Comunicaciones
Ref: Desperfectos en servicios de Internet
S / DDe mi mayor consideración:
Me dirijo a Ud. con el objeto de comunicarle los severos desperfectos que padecen los servicios de Internet prestados por empresas no pertenecientes al Grupo Clarín, Impsat, Telefónica de Argentina y Telecom, tales como XXXXX empresa de la que soy usuario desde XXXXX de XXXX.
Los problemas o desperfectos mencionados son: tardanza en la descarga de mails; lentitud para descargar archivos, llegando en algunos casos a la imposibilidad total para realizar este tipo de tareas; lentitud en el acceso a servidores alojados en equipamientos de propiedad de las empresas mencionadas en el primer párrafo (Grupo Clarín, Impsat, Telefónica de Argentina y Telecom).
Habiendo hecho el reclamo en mi proveedor de Internet (XXXX) y no llegando a una solución decidí investigar en diversos medios periodísticos, encontrando el día 02 de marzo del corriente en el diario La Capital Online (http://www.lacapital.com.ar/2004/03/02/economia/noticia_79709.shtml) de la ciudad de Rosario una nota referida al tema. En la misma se explican los motivos que dan lugar a las anomalías descriptas. Al parecer, una disputa entre proveedores de Internet hace que miles de usuarios veamos afectados los derechos que nos otorga el artículo 43 de la Constitución Nacional y las leyes de Defensa del Consumidor. A continuación transcribo algunos pasajes de la información hallada:El conflicto comercial generó un cuello de botella entre las redes de Telefónica, Telecom, Prima e Impsat y el resto de las redes, que afecta la calidad del servicio a todos los usuarios de internet del país, explicó un empresario del sector.
En los albores de Internet en Argentina, las conexiones a páginas y el envío de correo electrónico era lento y caro, entre otras razones porque cada conexión que partía de una computadora local viajaba virtualmente hasta un servidor en Estados Unidos, para desde allí bajar a la computadora de destino que podía estar ubicada a apenas metros de la de origen.
Por ello, en el marco de la Cámara Argentina de Bases de Datos (Cabase), las empresas resolvieron crear un NAP, una especie de servidor potente que rutea las comunicaciones de datos. El NAP permitió de esta manera acelerar las comunicaciones por Internet, y por ende fomentó el crecimiento de la base de usuarios y sumar nuevos servicios.Menos ancho de banda
Concretamente, Prima (Ciudad Internet, grupo Clarín), Telecom, Telefónica e Impsat, cuatro grandes proveedores de servicios de telecomunicaciones, empezaron hace tres meses a reducir el ancho de banda que tienen conectado al NAP. La consecuencia es que los clientes que no pertenecen a estas firmas tienen serias dificultades para ver páginas albergadas en estas redes, y viceversa.
Por ejemplo, un cliente de Netizen puede acceder sin problemas a la página del diario La Nación porque está hosteada (albergada) en la red de AT&T, pero no puede acceder con facilidad a la página de Clarín, que está hosteada en la red de Prima.
Mientras se suceden las reuniones, algunos de los proveedores de acceso que se sienten afectados por la decisión de las grandes empresas adelantaron su decisión de denunciar ante la Comisión Nacional de Comunicaciones la situación por considerar que las grandes firmas están "avasallando derechos adquiridos".En virtud de la situación descripta, la cual es violatoria de derechos expresamente reconocidos en la Constitución Nacional y en las leyes, le solicito tenga a bien encontrar una solución justa y equitativa que me devuelva el pleno ejercicio y reconocimiento de los derechos que hasta el momento están siendo vulnerados.
Saluda atte,
NOMBRE COMPLETO
DNI
DIRECCIóN
TELéFONO
Si quieren este texto en formato Word, bajenlo de este linkasi lo copian con formato y todo.
Algo más
Sé que para muchos enviar este tipo de quejas es nuevo y que van a pensar "nadie me va a dar bola"; yo les diría que la gente no da bola a los reclamos que quedan en la nada, si los consumidores/usuarios tuviesemos la costumbre de reclamar por nuestros derechos (que no son gratis porque PAGAMOS cada segundo de tiempo en Internet o por teléfono) las empresas no emplearían este tipo de estrategias.
Quizás dedicándole sólo los 5 minutos que implica enviar un mail a estos organismos (modificando los textos correspondientes), o los 15 minutos que pueden demorar en enviar esto por fax, o la hora que pueden demorar en presentar estas notas personalmente, ayuda a que los consumidores tengamos voz frente a estas estafas estrategias comerciales.
Queda en cada uno de nosotros expresar nuestra voz y nuestros reclamos, no?