BI Basics.

Si hay una tendencia dentro del mercado corporativo de Soft que suma valor a una empresa es el del soft de Business-Intelligence; este es el soft que permite a un supermercado por ejemplo, colocar las góndolas de manera tal que al lado de los pañales esté la cerveza.

Estas herramientas prometen poner a disposición de la empresa la información que necesitan, para tomar decisiones estratégicas acertadas, en tiempo real. Ayudando a que en una empresa se puedan tomar más y mejores decisiones; aumentar la rentabilidad de los clientes y entender que conceptos ayudan a crecer un negocio.

El origen
De esta categoría de herramientas está en un reporte de Gartner de 1996; donde decía:

Para el año 2000, emergerá en empresas de pensamiento-avanzado la "Democracia de la Información", con "Business Intelligence information" y aplicaciones disponibles ampliamente para empleados, consultores, clientes, proveedores y el público. La clave para triunfar en un mercado competitivo es mantenerse adelante de la competencia. Tomar grandes decisiones de negocios, basados en información correcta y en tiempo real toma más que solamente intuición. Herramientas de Analisis de datos, reportes y "querys" pueden ayudar a los usuarios de negocios a a encontrar valiosa información en un mar de datos"

Entre toda las paparruchadas de este párrafo, se encuentra la mejor sintesis, hasta el día de hoy, sobre que es "Business Intelligence" que en castellano sería algo como "inteligencia de negocios".

Teoría vs. práctica
Hablar en teoría sobre este tema implica tomar por ciertos algunas cosas qeu no son tan así: que la información ya ha sido estandarizada; que los datos sin sentido han sido limpiados de las bases de datos y sobre todo que los usuarios clave tienen acceso a la infiormación por encima de trabas burocráticas y políticas internas.

En la realidad, los que ya hemos hecho consultoría e implementaciones nos encontramos con que todos esos supuestos RARA VEZ se cumplen:

- La Información es poder; y muchas veces empleados clave tienen miedo de perder su posición dentro de la empresa por "blanquear" la información y los reportes estadísticos que manejan.

Las eternas disputas entre Sistemas/Marketing y Finanzas son típicas y pueden poner en riesgo proyectos que al fín del día redundarían en mejor productividad y ganancias para todos.

- Muchos Datos no es Mucha Información; tener una base de datos perfectamente detallada es lo ideal. Pero tener los datos en diferentes formatos, bases y/o repositorios hace que la sumatoria de los mismos brinden información incorrecta o poco útil. El error de muchas empresas consiste en pensar que una herramienta por si misma puede solucionar cualquier problema de información.

Y la responsabilidad de la integridad de los datos es de los responsables de esa información. No se le puede pedir a un producto que brinde reportes exactos en tiempo real, si no tiene acceso a los datos necesarios para armar esos reportes.

Promesas
Ningun proveedor de soluciones puede decir que su producto tomará la decisiones de negocio correctas, simplemente porque los productos están diseñados (en mayor o menor medida) con el objetivo de relacionar datos; "masajearlos" y presentarlos a los analistas de negocio o los usuarios clave de manera tal que sean entendibles para ellos.

Para lograr esto se debe lograr que los "analistas", los DBA y los implementadores de las soluciones debe trabajar juntos.

Algunos ejemplos
De decisiones que pueden mejorarse con las herramientas de Business Intelligence:

• Analisis de Productos: Que productos son los que me generan mayores beneficios? Que productos son los comprados por segmentos de clientes con características comunes?

• Análisis de ventas: Como son las ventas en locales de similares caracterísiticas cuando existe competencia en un radio menor a 10 cuadras?

• Análisis de Clientes: Cúales son las caracterísiticas de mi 5% de clientes mas rentables? Cada cuando cambian de productos estos clientes?

• Análisis de tráfico de redes: Cuál es el MTBF en determinadas zonas geográficas? Donde se producen las mayores diferencias entre tráfico, y aprovechamiento de red?

• Análisis de Lealtad: Que promociones generan mayor repetición de compra entre mis clientes? Que productos son comprados pro el mismo segmento de clientes?

• Análisis de rentabilidad y así podríamos seguir por todo el proceso productivo de una empresa buscando zonas donde el aprovechamiento de la información que YA se posee puede optimizar las decisiones.

Si se logran sortear los problemas que enumeré anteriormente.. aparecerán resultados como los que hacen que en ciertas cadenas de Supermercados, la Cerveza esté a solamente una góndola de los pañales. :)

| Corporate IT