Ni vale la pena.

NO LOGO – Naomi Klein
Activismo, Falta de rigurosidad... pero quizás impulse algún debate

El argumento central de este libro es: Los consumidores NO compran libremente, las marcas están tomando lugares culturales que no le corresponden y guían a los consumidores a tomar decisiones erradas de compra.

Es un lindo argumento, si pensamos que somos todos unos pobres estúpidos incapaces de pensar y que como estamos en un sistema capitalista compramos lo que las Grandes Corporaciones nos dicen... ¿¿alguien en su sano juicio puede creer esto??

Este libro se escribió en medio de las manifestaciones anti-globalización que existieron en las reuniones de la WTO en Seattle, Genova y otros lugares. Considero este libro algo interesante, que puede generar algún debate interesante sobre la responsabilidad social de las empresas y el papel de los medios y las marcas como entes en e desarrollo social de los chicos principalmente.

Y sinceramente si este libro no tuviese errores tan groseros o afirmaciones tan poco posibles de comprobar quizás sería algo más serio, pero....

1-Error Financiero: La joven escritora habla de un crecimiento de presupuestos de comunicación en las corporaciones internacionales, que según ella es “astronómico” pasando de u$s 50.000 millones a u$s 200.000 millones en el período de 1975 a 1995. Error, este cálculo no solo es incorrecto, sino que su afirmación es errónea, si hacemos un simple cálculo financiero de Valor Actual= u$s 50.000; Valor futuro= u$s 200.000; con un factor N= a 19 (cantidad de años del período) vemos que es un crecimiento anual compuesto de 7,5% o sea que el aumento astronómico que ella ve en estas cifras es sólo un poquito superior a la tasa de inflación anual de USA y que no se toma en cuenta la apreciación/depreciación del dólar... asi que la primera de las afirmaciones en contra de la Cultura del Logo esta mal

2- Error de consideración: según Nklein, las marcas existen sólo para robarle al consumidor la capacidad de elección; mantener a las naciones del 3er mundo pobres; destruir las culturas locales y corroer los valores de la humanidad.
Este tipo de afirmaciones son falsedades, porque estamos de acuerdo que hay marcas globales que destruyen marcas locales o que hay corporaciones que cada 2x3 tienen algún problema social... pero estoy seguro al afirmar que las marcas surgen como un modo de asegurar al consumidor: Calidad Asegurada en su imagen; Originalidad para evitar que el consumidor sea confundido a propósito por marcas de menor calidad pero con logos similares y son una Herramienta para identificar a los responsables de malas practicas empresarias.
Ok, esto último suena naïf pero no lo es, sino recuerden los problemas que sufrió Shell (boicots; incendios; sabotajes) cuando se supo de sus presiones al gobierno de Nigeria y las desapariciones de ciertos investigadores del medio ambiente. O el boicot que sufrió Nike en USA al descubrirse que una fábrica de Indonesia tenía menores trabajando en condiciones miserables.

3- Falta de Objetividad: Un pequeñisimo ejemplo.. llama a Friedman “arquitecto del avence de las corporaciones”.. ay señor.... Friedman es un académico libremercadista... pero de ahí a ser el eje de un movimiento organizado de las corporaciones para tomar el control del planeta hay un mundo de diferencia.

El mismo mundo de diferencia que hay entre sociedades más avanzadas en la defensa de sus derechos de consumidor y nuestra sociedad argentina... un simple ejemplo: estoy seguro que ninguno de los hechos de Nigeria o Indonesia que nombré son conocidos por uds. O seguro que todos se quejaron del rebalanceo telefónico, pero siguieron consumiendo y no se sumaron a ninguna medida de reclamo, sea por medios tradicionales o por medios de resistencia social.

Así que este es otro libro que pasa a engrosar “Papeles para el asador” .. no porque sus planteos no sean válidos, sino por la falta de objetividad, activismo sin bases sustentables y una falta de rigurosidad en la investigación académica.

Saludos y como siempre, los comments son bienvenidos :)

| Libros