Los Neobancos necesitan evolucionar

Es super interesante que el funding para neobancos sigue cayendo y por primera vez en años no se llegó ni a 2bn de inversiones en un trimestre; con lo que el modelo de los neobancos enfocados 100% en un crecimiento a toda costa porque los inversores apostaban a disrupcion tiene que, finalmente, enfocarse en los unit economics ya que menos del 5% son rentables (PDF)

TL;DR Al final del dia con la pandemia se aceleraron dos tendencias previsibles; los neobancos ganaron audiencia y los bancos tradicionales aceleraron su estrategia de bancos digitales y en un contexto de menos inversión la ventaja es de los tradicionales porque: tienen ingresos, no dependen de fondos de inversion, su capilaridad es gigantesca y, al fin del dia, el flujos de ingresos con altos márgenes de beneficio es de los tradicionales.

Continuar leyendo “Los Neobancos necesitan evolucionar”

¿Puede un VC realmente ayudarte?

El manual del buen inversor dice que hay que preguntarle a todo startup “¿cómo puedo ayudarte?” y que, cada tanto, explicar que uno es un “operador” y por lo tanto sabe cómo ayudar; de hecho este es el nuevo mantra de la industria pero ¿puede realmente un inversor ayudante? Y si es así ¿en qué parte de tu negocio puede hacerlo?

Carl de Creandum hizo una interesante encuesta con 71 inversores y 88 emprendedores para entender si los fondos sumaban valor, donde lo sumaban y como se percibía esa ayuda desde el lado emprendedor. El resultado no te sorprenderá ;)

Continuar leyendo “¿Puede un VC realmente ayudarte?”

El negocio de las suscripciones

Cada vez que dudes del poder de la suscripciones como modelo de negocio dedicale 10 minutos a mirar cuántas suscripciones estás pagando, cómo se superponen y si podrías ahorrar con un bundle. Te va a llevar más de 10 minutos y te va a sorprender el gasto anual total: por eso vivimos en un mundo de suscriptores

En términos de estrategia lo resumiría bastante simple: un negocio de suscripción te permite extender el LTV en diferentes niveles; no hay fricción de pago en cada momento, incluso en ese momento de pago el precio es inferior al pago up-front, en algunos mercado creas una barrera para tus competidores, podes planificar mejor tus costos y por lo tanto sumar nuevas funcionalidades o servicios… e incluso, la gente se olvida qué es lo que paga y esos son ingresos recurrentes.

Pero no solo eso, como dije en 2018:

Las suscripciones y las compras repetitivas nos permiten medir, perfilar, entender al cliente y mejorar nuestra oferta mientras ampliamos el catálogo de productos que le podemos vender.

Pero el poder de las suscripciones es tan grande que incluso yo, aún sabiendo cómo es el modelo de negocio, me olvido y voy sumando suscripciones, porque esto empezó ayer cuando revisé mi lista de suscripciones en Apple y me di cuenta que tengo cero control.

  • Video (en orden de consumo)
    • Netflix
    • HBO Max
    • Apple TV
    • Star+
    • Disney+
  • Música (en orden de consumo)
    • Spotify
    • Apple Music
  • Almacenamiento:
    • Dropbox
    • iCloud
  • Productividad:
    • Microsoft 365
  • Varios:
    • Amazon Prime
    • Strava
    • MercadoLibre (Nivel 6)
    • Apple Care (Telefono/PC)

Si quieren leer algo les puedo recomendar al menos 3 libros que son geniales:

Saboteando la confianza en OSS

Un desarrollador decidió hacer activismo destrozando dos librerias opensource usadas por millones de personas en el mundo y saboteando miles de proyectos… mientras algunos quieren ensalzarlo, solo saboteó la confianza en el mundo Open Source

El creador de dos librerias open source decidió hacer activismo político y corromper esas librerías porque eran usadas por corporaciones. Se rompieron casi 20.000 proyectos y el repositorio donde esas librerías estaban alojadas volvió a una versión anterior, salvando a esos 20.000 proyectos y bloqueando la cuenta del developer activista.

Aunque la historia deberia quedar en eso, hay mil derivadas pero la principal es que simplemente saboteó la confianza en las librerías open source disponibles en repositorios como Github. Y la primera lección podría ser “hacer updates automáticos de una librería Open Source desarrollado por un tercero es un riesgo de seguridad”.

La segunda derivada de esto es ¿entienden los desarrolladores las licencias o los servicios que utilizan? Me parece que no y esto es super simple:

  • Si querés hacer activismo, podrías empezar por usar las licencias que eviten que “avaras corporaciones ganen dinero!”; en vez de usar una licencia MIT, que es de las mas abiertas posibles.
  • ¿Querés destruir el trabajo de más de 20.000 desarrolladores que confían en herramientas open source? Usar un repositorio centralizado para hacerlo es estúpido y quejarse porque te bloquean un ataque a esos usuarios es aún más estúpido.

El developer es un tipo con antecedentes de terrorismo fallido y definitivamente no está bien de la cabeza, pero en plena batalla por centralizacion/descentralizacion que está en debate por la web3 que haya un repositorio capaz de frenar a tiempo esto es visto como un problema.

2021 o intrascendencia del blog

En estos últimos dos años mi vida (la de todos) se movió al mundo online imparablemente pero los grandes ganadores fueron las plataformas de terceros…

Hace casi 5 años estoy en Microsoft, hace casi dos años tomé Americas (US/CA/Latam) y hace casi esa misma etapa mi blog se convirtió en algo intrascendente en mi vida online; en un año escribí apenas 15 notas y casi ninguna logro pasar las 10.000 visitas… sin embargo estos últimos dos años mi vida (la de todos) se movió al mundo online de una manera impensada pero los grandes ganadores fueron las plataformas de terceros en vez de nuestros propios espacios…

No soy el unico, si miro Techememe que sigue siendo uno de los dos unicos sitios que abro a la mañana; en su leaderboard las fuentes mas citadas son medios tradicionales y apenas Ben Thompson aparece como independiente… si salto a Hacker News hay mas distribución (y menos gadgets).

Si para mi 2021 fue el año de la centralización como concepto, puedo aplicar ese concepto a mi consumo de noticias y pensar que este fue el año donde todo lo descentralizado de la Web2.0 mostro su centralización a nivel hubs de atencion y monetización (think TwitterStupidThreads!). No, la web3 todavia no promete cambiarlo.

Ojala pudiera hacer un decalogo de objetivos para 2022 pero creo que mi voluntad de tomar riesgos está de vacaciones o haciendo cálculos ridiculos de hedge/cobertura… en fin, pasar de 15 notas a 30 notas no es un gran esfuerzo pero me va a forzar a leer más.

Bienvenidos a twentytwentytwo ;)

4D’s: Delete, Delegate, Defer, Do

get rid or emails

Este chiste de Dilbert es 50% de mi vida online, el otro 50% de mi vida son “calls” que uno podria evitar… a cambio de más emails; el famoso inbox zero en tiempos de COVID parece una ilusión y la idea de basarme en “el poder de una herramienta” o una simple interfaz montada sobre emails me suma cada día mas tareas a la cabeza… la única manera de lidiar con esto lo encontré en las 4D que se usan hace tiempo en manejo de tiempo.

En abstracto los emails se dividen en útiles o inútiles, los útiles se dividen en los informativos y los accionables, los accionables se dividen en los prioritarios y los importantes… con esto en la cabeza podés operar fácil sin importar que “SuperApp” quieran venderte (30USD/mes para una interfaz sobre tu servicio de mail que sale 10USD/mes?)

  • Delete: La primer acción del dia, escaneo rapido la bandeja de entrada y limpio todo lo que es irrelevante en ese momento (desde newsletters hasta los corporate “join me to congratulate me” emails)
  • Delegate: segunda acción del dia, todo lo que “interesante” pero puede tomar otro miembro del equipo (incluso cuando implique un upskill para ellos) sale automáticamente con una intro o preguntando si lo pueden tomar.
  • Defer: acá los mails accionables comienzan a aparecer… y son los implican una desición, esto significa que quizás no son prioritarios o que quizas necesito accionar con la cabeza más fria y leyendo cada línea nuevamente.
  • Do: tomo acciones en el momento, y ojo que esto puede ser desde responder con un “si/no” hasta arrancar un nuevo proceso o una toma de desición sobre una inversión…

Nadie tiene el librito mágico para la eficiencia del tiempo pero esto me sirve porque el 60% del mail diario desaparece con las primeras dos acciones; el otro 40% no implica que te tome horas cada email sino que estás tomando acciones (aunque sean rápidas) y que es algo que seguramente va a generar carga de trabajo a largo plazo.

Y esto que yo uso para emails, literalmente se puede usar para tareas y asi organizar tu dia de forma simple…a no ser que seas un OCD como yo con algunas cosas :)

El arte de armar equipos.

Una de las cosas que caracterizan a Google es su gran manejo de los Recursos Humanos, que van más allá de los perks que tienen los empleados y que se estudian con equipos multidisciplinarios y con objetivos concretos. Incluso su ex SVP de People Operations escribió un libro al respecto, Work Rules, donde detalla el análisis de costo e impacto detrás de cada decisión.

Y siguiendo esto, en 2012 decidieron estudiar cómo formar mejores equipos y qué hacía falta para tenerlo, y empezaron un proyecto llamado “Aristóteles” (por eso de que el todo es mejor que la suma de las partes) que intento explicar acá abajo:

Como todo proyecto, lo empezaron con la definición de qué es un equipo para ellos, diferenciando entre grupos de trabajo (caracterizados por estructuras jerárquicas y poco nivel de interdependencia) y un equipo (donde se necesita la participación de todos sus miembros para lograr un objetivo común), lo que les hizo descubrir que lo realmente importante no es tanto quiénes están en el equipo, sino cómo ese equipo trabaja en conjunto en 5 puntos:

  • Seguridad Psicológica: hacer que los integrantes del equipo se sientan seguros para tomar riesgos y abrirse en frente del resto.
  • Confianza: las cosas se entregan en tiempo y forma (y la forma es la de Google)
  • Estructura y Claridad: los integrantes del equipo tienen roles, planes y objetivos claros y definidos.
  • Sentido: el trabajo es personalmente importante para los integrantes del equipo.
  • Impacto: los integrantes del equipo saben que su trabajo importa y crea un cambio.

Después de leer esto (el detalle del proyecto se puede leer en este link y hay otra guía sobre cómo entender la efectividad de los equipos en este link) la pregunta obligada es ¿somos parte de equipos (como integrantes o como líderes) que trabajen en identificar y desarrollar estos 5 pilares o en realidad formamos parte de una Armada Brancaleone más pendientes de la cantidad de horas trabajadas que del resultado perseguido?

Week-Log.528

El breve recorrido a los post de esta semana que llamaron mi atención™
Breve nota: para los que no lo conocen, esta categoria era una fuente de links semanal que nació en Agosto de 2002 y dejé de actualizar en 2015 porque lo reemplazé por un newsletter pero un “trabajo honesto” me sacó tiempo 😘

Prometo que las proximas ediciones serán mejores y que no va a ser un newsletter mas en tu bandeja de entrada… se aceptan links con fuentes para seguir.

Continuar leyendo “Week-Log.528”

iPhone 12 y los diseños icónicos

Usando un iPhone 12 Pro Max sin funda recibo, en general, un “a Apple no se le cae una idea nueva” criticando el diseño. Pero creo que pocos se dan cuenta de que el iPhone 4 inició una linea de diseño, que se afirmó en el iPhone 5 y ahora, justo 10 años después se hizo icónica con el iPhone 12.

La idea de que un diseño debe alterarse en cada iteración de producto es simplemente ridícula; hay diseños que son tan logrados que sus modificaciones son mínimas de generación en generación. Y no se escuchan críticas a esos diseños ya sea porque pasó el tiempo y ya es “aceptado” o simplemente sigue siendo… ¿lindo?

Siempre que hablo de esto tengo en mi cabeza 3 ejemplos del día a día; ¿quién puede decir que un Porsche Taycan es aburrido?

Un 911 1964 y un 911 Carrera 4S 2014 juntos

Esta imagen es realmente linda y muestra claramente mi punto; un Porsche 911 de 1964 junto a un Porsche 911 Carrera 4S de 2014 en el que se mantienen las lineas, el diseño y la identidad original, pero con un desafío que es hacer los cambios necesarios para actualizar lo que se necesita a nivel industrial (el cambio de refrigeración de aire a agua como primer ejemplo) y pequeños cambios por normativas de seguridad. Pero no se puede decir que son diseños “sin ideas” porque encima son los que marcaron a las Cayenne, Macan y hasta el Taycan de hoy en día.

Primer Leica M de produccion.

Pero salgamos de autos y vamos a algo que estuvo amenazado por el iPhone. Las cámaras Leica están en el mercado desde 1925, pero las Leica M salieron en 1954, lo que hace que tengan casi 70 años con modificaciones que son perceptibles pero con un cuerpo de diseño que todos y cada uno de los que usamos cámaras reconoceríamos al instante. Y de hecho, creo que más de uno de nosotros buscamos tener una Leica por ese diseño compacto, robusto, durable y atemporal que tienen.

Muy muy breve historia de las Bic

Y el tercero objeto que me viene a la cabeza es parte de la exhibición permanente del MoMa en Humble Masterpieces: la Bic Cristal de 1950, que lleva vendidas más de 100.000 millones de unidades y mantiene el mismo diseño que le imprimió Lazlo Biró en Argentina en 1938… con tecnología de Marcel Bich que le compró la patente y usó su tecnología para evitar pérdidas. De nuevo: quizás usás una Aurora o una Van Cleef & Arpels, pero el diseño de la Bic Cristal es icónico…. y nadie lo duda.

¿Cómo termino hablando de un auto, una cámara y una birome si quería hablar de un iPhone? Porque hay un hilo conductor que tiene que ver con el diseño industrial que logra una identidad única y distintiva, pero también que tiene que ver con un buen diseño que va mucho más allá de lo visual y que fue explicado por Dieter Rams en sus 10 elementos del buen diseño.

El diseño industrial tiene una serie de desafíos enormes; cada familia de productos, cada iteración del mismo, cada adelanto tecnológico que interactúa con el objeto fuerza a repensar tantas cosas que es casi imposible pensar que no es una decisión consciente el seguir una línea y convertirla en icónica apostando por ella.

Un par de links interesantes para leer más sobre el tema:
Leica M Compendium

Porsche Behind the Scenes

Innovación científica y economía del conocimiento

Reflexiones de una investigadora con ADN digital. Cuáles son los desafíos para la innovación científica en Argentina y qué nuevo rol podría tener el financiamiento privado.

Pasaron casi 10 años desde la última vez que escribí en el blog de Mariano. En esa época mi mundo eran los blogs, los emprendimientos, las redes sociales, y el vino. Por el burn out que el ritmo y los objetivos de ese mundo me dejaron, decidí meterme en la academia, un poco a la inversa de la tendencia ya que los que salen del mundo académico buscan insertarse en una industria.  

Pasé a un ecosistema diferente al de “move fast and break things“, pero igual de difícil. De hecho leí ayer de nuevo el post de Mariano sobre el costo emocional de emprender, y es lo mismo que vas a leer con respecto a la vida del doctorando-investigador.🥲 Y hay incentivos, riesgos a tomar, reglas, tips, etc. [Paréntesis: el mundo académico-científico no se salva de la grieta].

Por eso comparto algo sobre la innovación científico-académica, en este blog que es uno de los más leídos de América Latina sobre tecnología y emprendimientos 😉.

Me resulta curioso que si bien en el ámbito emprendedor y en algunxs gobiernos se incentiva la “economía del conocimiento”, que hace referencia al desarrollo del sector digital o informacional (en oposición al industrial); pero se concentran los esfuerzos en las empresas y emprendimientos, mientras que es en el sistema científico -por default- en donde se produce el conocimiento.

Este sistema académico-científico invierte mucho en la formación del investigador (pongámosle casi 10 años), y luego se requiere la estructura en la que puede “crear” conocimiento e innovar. Sería importante que haya un ecosistema que lo complemente.

Podría incluir citas y definiciones sobre innovación, pero en su mayoría tienen que ver con la aplicación de un método nuevo, las técnicas que permiten resolver un problema, etc. Pero es en sí la nueva forma de definir un problema claramente y resolverlo lo innovador (Berkun, 2007).

Tanto en la innovación científica como en la filosofía o en la educación, el foco se pone cada vez más en esta relación entre el problema y la solución, es decir, entre la necesidad de no ver al problema como una dificultad, sino como una instancia del proceso de pensamiento.

Desde los años ’90, con respecto a la innovación tecnológica organismos como la OCDE (1992) dicen que está a cargo de las empresas, y dejan a las universidades y centros de investigación un rol residual ya que -argumentan- están en aspectos más bien abstractos de este fenómeno. Esto que definen como abstracto es la condición sine qua non para que haya una aplicación.

Algo que es central en la innovación científica hoy es la flexibilización de los campos del conocimiento y del talento humano. Esto es, un cruce de visiones, modos de hacer ciencia diversos, de ver y hasta definir un objeto de estudio.

Si quieren verlo en ejemplos de startups, las de biotecnología involucran al menos dos disciplinas e investigadores de distintos campos (genética , informática.). Pero esto se traslada a las humanidades y ciencias sociales, a la computación y la filosofía.

Es tan alta la especialización en las ciencias y tan escaso el financiamiento que si no suceden esos cruces los científicos están cada vez más limitados a la hora de conseguir recursos para crear algo nuevo en el sistema científico que hoy es global.

En Argentina las agencias nacionales siguen el estándar de Europa y Estados Unidos. Es decir, son clásicas, y cumplen el mismo rol que las del primer mundo. La diferencia es que en esos países además de esas organizaciones, hay universidades que son potencias en investigación e innovación. Nuestras universidades destinan gran parte de sus recursos a tratar de incluir a todxs las estudiantxs de su territorio, el sistema pasa años invirtiendo en el investigador, y ese investigador además tiene que publicar, viajar, ir a seminarios, etc.

Sería interesante en el sector digital o de la economía del conocimiento encontrar nuevas formas, e instancias en las que el financiamiento privado colabore con el público en la investigación más allá de las competencias de startups. Colabore, no reemplace. Llegar a la instancia de un productores da de un largo proceso. Hay muchas fundaciones en todo el mundo que ofrecen oportunidades en su propio sistema.

La dinámica que aumenta las posibilidades de financiamiento surge del intercambios entre investigadores y científicos, que no está en manos de funcionarios o de los medios sino que exige a los investigadores dedicar gran parte del tiempo a que otrxs conozcan su trabajo y las posibilidades de colaboración, algo que exige mucho tiempo.

Esto es porque si bien la innovación de un país puede surgir de decisiones políticas (que en nuestro caso sabemos son blanco un período y negro el otro) en la academia es un modelo de innovación bottom-up.

Sobre esto siempre pongo el ejemplo sobre el MIT Media Lab, en el que estuve en 2018 presentando un paper sobre una nueva forma de definir problemas justamente. El Media Lab no es una facultad, sino que cada proyecto es un departamento de investigación o hasta puede verse como una startup. Tiene hasta una identidad y es una marca en sí. Han salido de ahí plataformas como Scratch que cualquier escuela de Argentina (pública o privada conoce), por mencionar una.

MIT Media Lab, 2018.
El interior del MIT Media Lab. Crédito: Joi Ito.

Tiene algunas superestrellas como Neri Oxman y tenia de Director a Joi Ito, a quien muchos conocemos del mundo emprendedor. Ito tuvo que renunciar luego del escándalo de Epstein, pero sigue siendo un centro de investigación de donde surgen iniciativas únicas, lo que nos deja algunas lecciones:

1) La importancia de la ciencia experimental.  En el Media Lab las empresas se vinculan desde el principio con los investigadores: desde la etapa de exploración, pasando por la formulación de la idea, al desarrollo de prototipos y sacando productos al mercado.

2) Los que hacen tecnología colaboran con los mismos que analizan en dónde puede fallar a nivel social:  hay programadores, ingenieros y antropólogos o cientistas sociales en un mismo proyecto. 

Facebook, por ejemplo, que hace muchos años empezó a colaborar con centros de investigación social en Alemania y Estados Unidos para calibrar un poco los efectos negativos de sus algoritmos. Las empresas de tecnología más importantes incorporaron perspectivas de las humanidades para que sus desarrollos no destruyeran los ecosistemas sociales en los que impactaban, o al menos para comprender su alcance.

3) No se puede seguir con el “business as usual” que dejó el caso de Epstein, y muchos otros en Silicon Valley, y seria bueno pensar en cómo esto impacta en ‘science as usual’. Aunque hay que decir que el esquema de ese país está lejísimos del nuestro.

Por ende, y volviendo a la relación entre innovación y startups o financiamiento, en muchos casos desde el sector privado se financia “Investigacion aplicada”. Se entiende, sobre todo por el letargo económico que vivimos. Pero para llegar a la investigación aplicada hacen falta décadas de experimentación, y de esos cruces entre investigadores que menciono. Esto justo salió en una nota de hoy en la revista Time sobre el acontecimiento decisivo de 2020: las vacunas.

Los científicos al frente de las vacunas de las que el mundo está hablando en la portada de la Revista Time.

Es en esta etapa de desarrollo experimental que no solo sucede en ámbitos como la epidemiología, la biotecnología, etc. que es necesario darle más recursos a los jóvenes investigadores y científicos. Lo mismo podríamos pensar para el sector de la economía del conocimiento. Sabemos todos que el sistema, y más todavía en un país golpeado por la pandemia es difícil.

Se necesita poder hacer-fallar-explorar-colaborar-publicar, etc. y es un sistema que tiene una iniciación y formación larga como ya les comenté. Los incentivos para proyectos de investigación son acotados, con períodos menores al que requiere la formación.

Cuando hablamos de economía del conocimiento se pone el foco en la robótica y enseñar a programar, importantes para el mundo que ya vivimos pero acotadas, imho

Sin entrar en una discusión de público-privado, porque la ciencia ES un bien público, creo que hay dinámicas de apoyo  que servirían, sumado a la articulación que ya existe,.

La misma pasión que tienen muchos emprendedores, la tenemos muchos investigadores y la tienen muchos científicos senior, en los dos ámbitos se necesitan ecosistemas que promuevan el desarrollo profesional, económico y humano

Si querés comentar o seguir mis proyectos visitá mi blog o seguíme en Twitter: @magdalenaday

Networked Inquiry and Performative Knowledge, el paper que presenté en MIT Media Lab en 2018. Mi perfil en Researchgate

Del comercio electronico no se vuelve

Mi tesis optimista de porque no miro lo que pasa en el día a dia de la bolsa se resume en este gráfico y la idea de que una vez que un cambio de hábitos se establece ¿porque deberiamos volver atrás? Y hay mil jugadores tradicionales que están aprovechandolo..

Es cierto que hace unas semanas mirar las acciones de las tecnológicas es una montaña rusa; pero hoy un amigo me discutía mi optimismo en la industria… pero este gráfico resume mi racional. El famoso “una década en 2 meses” es real… bueno, es una década de crecimiento en un trimestre!

Estos datos son del aumento de comercio electrónico en USA, normalizados con diferentes fuentes para evitar sesgos (BOFA, DoC, Forrester y McKinsey) usando datos públicos y corporativos: la penetración del eCommerce en usa se duplicó en 3 meses y hoy está en 33%

Incluso haciendo doble click para evitar pensar que “Amazon se come el mundo va a duplicar su valor!!!” el crecimiento promedio de Amazon, Walmart, Sam’s Club, Target y otros fue de 45%… lo que muestra una tendencia aún más interesante: el peso de las marcas tradicionales que ya están en la mente del consumidor que NO se animaba al comercio electrónico tiene más valor del que esperaban.

Estos “proxies” para medir la salud del comercio electrónico los podes contrastar con el crecimiento de otros jugadores en la cadena de valor: el aumento de envíos (~80% USPS + DHL) el aumento de los bienes vendidos en Shopify (GMV) saltó un 119% interanual… o un 50% más que su récord de navidades de 2019 y los cloud providers saltaron más del 50%.

¿Que pasó mientras con el retail tradicional? Está entrando en un tercer trimestre de caída… luego de un par de años que se sostenia:

During the first quarter of 2020 (which includes only one month with the pandemic—March), e-commerce sales increased by 11.9%, while traditional sales decreased by 1.9%.

During the second quarter of 2020, the discrepancy in the changes in the two types of sales increased. Specifically, e-commerce sales increased by 43.3%, while traditional sales decreased by 10.1%. (During this quarter, e-commerce sales represented 16.1% of total sales.)

Michael Sivak – Quantifying the recently changed relationship between e-commerce and traditional retail sales

De nuevo, datos públicos, behavior trends que muestra un cambio de canales y la pregunta, o mi tesis (y la de muchos): si los NUEVOS consumidores descubren que pueden confiar en los canales de comercio electrónico incluso de marcas tradicionales (eg: Walmart) o probar los nuevas categorías de ventas de empresas de internet (eg: Supermercado en MercadoLibre) ¿porque volver al retail tradicional si hasta ahora la tendencia de los “conversos” nunca se revirtió?

Tony Hsieh deja Zappos

Tony Hsieh y el equipo fundador de Zappos

Luego de 21 años de fundar Zappos, Tony Hsieh se va de la empresa que vendió en el décimo aniversario de su creación a Amazon por 1.200 millones en acciones para que el equipo entienda que no era una venta y salida sino una relación a largo plazo.

Negotiations with Amazon began shortly afterward. Amazon initially offered to buy Zappos in cash, but that didn’t sit well with us. In our minds, a cash deal felt too much like we were selling the company outright, so we proposed an all-stock transaction. Zappos shareholders would simply trade their stock for Amazon stock. We saw the deal less as an acquisition than as a marriage. An all-stock deal would be analogous to a married couple opening a joint bank account.

Tony Hsieh – Why I sold to Amazon

Pero lo realmente interesante de Hsieh y Alfred Lin (el COO/CFO) es que crearon una cultura increible que inclusó permeó partes de Amazon; una venta en la que Hsieh no creía pero que fue forzada por Sequoia y el ambiente macroeconómico de la crisis de las subprime… o vendían o sus líneas de créditos quedaban expuestas a morir.

At the time, we made almost all our money selling shoes, but our hope was that we’d eventually go into all sorts of other businesses. We saw Zappos as a global brand like Virgin–except whereas Virgin was about being hip and cool, Zappos would be about offering the best service. The plan was to grow sales to $1 billion by 2010 and eventually go public.

Pero lo de Hsieh fue más allá e impuso algunas ideas interesantes como la “holocracia” (Holocracy) que implica pensar a la empresa y las estructuras en base a los valores que uno espera… o sea, una organización basada en la cultura y no en estructuras tradicionales

Asked how holacracy works at Zappos, Hsieh said that many people misunderstand the concept, thinking it means eliminating all hierarchies within the business. But as he described it, “instead of being a hierarchy of people, it’s a hierarchy of purpose.”

Wharton – For Zappos’ Tony Hsieh, ‘Holacracy’ Is the Right Fit

De hecho había un bono de $2000 para que renuncies en tus primeros meses si no te sentías a gusto con la empresa y, de esa manera, evitar que estés incómodo y termines siendo toxico para la cultura…

Creo que una de las mejores cosas que hace Amazon con sus adquisiciones es dejarlos continuar con su cultura y forma de trabajo si logran mostrar crecimiento y metas (de hecho en gral Amazon al adquirirte toma el 50% del board para discutir estrategia pero no el dia a dia) y en este caso lo lograron por más de 10 años, de hecho recien en Enero de este año hicieron un muy discreto “phase out” del concepto de holocracia.

Les recomiendo leer Delivering Happiness: A Path to Profits, Passion, and Purpose que es un gran libro, escrito por un fundador que dió mucho que hablar y, honestamente, creo que si no hubiese vendido podria haberse expandido mucho más… pero hey, con el diario del lunes somos todos expertos :)

Negociando en una tecnológica/startups

Notas sueltas sobre mi experiencia, encontrando trabajo y contratando talento, quizás a alguien le sirva aunque cada caso es particular; y para que sea útil lo dividí en 3 partes:

  • Los primeros dos ejemplos son tal vez lo más estratégicos a la hora de negociar… y saber como arrancar una carrera ahi.
  • los siguientes 3 puntos son para que entiendan como pensa en “compensación total” y no solo “sueldo”
  • Finalmente los ultimos dos puntos son claves si entrás a crear una unidad o si queres entender la dedicación.

HR es un intermediario, negociá siempre con tu manager que no se malinterprete, pero si tenés que negociar algun punto de la oferta, el que debe pelear por vos es tu potencial jefe… no sólo es el responsable de tu contratación sino que va a demostrar con esa negociación si realmente te quiere en el equipo y si tiene el presupuesto para contratarte. Con HR podés discutir temas técnicos, pero el valor tuyo lo debe demostrar tu futuro jefe.

Investiga como son las estructuras compensatorias en esa empresa y organización interna  cada empresa tiene “categorías” (eg: los SL de $MSFT  son los $AMZN Level, en $GOOG hay SWE y asi sucesivamente) y tipo de carrera (en general son People Manager vs Individual Contributor) y al momento de negociar, esto es clave porque en general los saltos entre niveles tardan un tiempo cuando estás en la estructura asi que negociar una mejor categoría en vez de un mejor salario es una mejor apuesta a mediano y largo plazo que el corto plazo de +/- $
En este punto hay MUCHA información en difenretes sitios para entender como son los niveles corporativos en cualquier empresa (Quora, Glassdoor, Levels) todas muestras las estructuras en niveles, como se comparan y cuales son las diferencias.

Signing Bonus esto es un estándar en la industria, en general se usa porque al dejar una empresa dejás sobre la mesa (en general) RSU/RSA o bonos anuales y esta es la manera de compensar esa “pérdida” ¿No te lo ofrecieron? pedilo explicando este punto ¿te dicen que no hay ese tipo de bono? poné en la balanza lo que estás dejando al cambiar de empresa porque es muy dificil que saltes en un momento que no tenés nada delante.

Beneficios Varios a no ser que estés en una posición demasiado alta, los beneficios son estandarizados y discutirlos o detenerte en este punto no tiene sentido (en general no son una gran parte de tu compensación) PERO por ejemplo en LinkedIn hay detalle de beneficios que son realmente interesantes (pensá en una relocación, en el patrocinio de una visa para otros países, plan de compra de acciones) y otros que terminan sumando (auto, cobertura médica, descuento en productos/servicios/acciones) en el total.

RSU/RSA (Restricted Stock Awards vs Restricted Stock Units) esto es un tema más complicado y es diferente negociar las acciones de una empresa que ya cotiza donde podes extrapolar valor y es difcil que desaparezca vs negociar en un startup donde las opciones es algo que podes negociar un poco más flexibles pensando a unos años el valor actual y como se puede apreciar MUCHO en rondas o desaparecer ;)

Presupuesto/Recursos: si entrás en una posición de liderazgo o para crear una unidad desde cero, dedicale largo tiempo a preguntar y entender que recursos está la empresa/startup dispuesto a invertir para que esa unidad/proyecto tenga éxito. Sin recursos o sin presupuesto no vas a poder planificar una estratgia o peor, no vas a poder ejecutarla.

Disponibilidad Horaria: no tengas miedo de preguntar cual es la carga horaria od e trabajo que se espera, si sos parte de un equipo que tiene que entregar en 6 meses el nuevo Instagram desde cero, vas a entender que seguramente sea un trabajo 996 y tu vida personal sea inexistente; lo cual no es malo, pero necesitás saberlo de antemano para no generar expectativas que no se cumplan de ambos lados.

En definitiva, hay muchas herramientas que deberias tener en cuenta al negociar y que podes apalancar de forma diferente si pensás en plazos de salida o ganancia… hope this helps :)

Capital Needs

Q: Is there a bubble for the top 5 companies in the market?

A: “No, just the opposite. I mean, you’re seeing in this kind of a market, those companies don’t need capital. Well, Netflix needs capital. But basically, the big companies in market value don’t need capital. And that will separate them even more from the rest of the pack. I mean, they have an incredible business model. If you look at the top 10 market value of companies go back 10 years, 20 years, 30 years. I mean, go back years. It’s, you know, it’s AT&T, the old AT&T, and General Motors, and Standard Oil, New Jersey, as it was called then.

But those companies needed money. I mean, when Andrew Carnegie went into the steel biz, he built one steel mill, made money on that, saved enough to three or four years later, he built another one… And now the really incredible companies are the ones that account for just the top five with being well over 10% of the market value of the country. They really don’t– they don’t take capital. Their suppliers may in some cases, and all that, but they are really– overwhelmingly, they’re capital light. And that is really different.”

Warren Buffet – April 2020

El otro día leía una crítica a Apple, Microsoft, Amazon y Google por tener capital en mano de casi 500bn y como eso significaba que no innovaban, razonamiento raro pero en fin, mientras estas empresas tienen esa cantidad de efectivo en la mano igualmente siguen accediendo al mercado de capitales para financiar su innovación porque financieramente tiene sentido.

Por ejemplo ayer Alphabet logró 10bn en bonos hasta 40 años pagando 0.45% de tasa para financiar gran parte de sus iniciativas ecológicas y “otros”; Amazon hace un mes consiguió unos 6bn con 0.40% de tasa para expandir sus operaciones logísticas y de infra…

Cuando uno mira esto en abstracto, se da cuenta que el cash para financiar inversiones en muchos casos cuesta haorrores (cortar iniciativas, entregar un % de tu empresa, pagar menos dividendos) pero en estos casos… es simplemente una estrategia financia y por eso el mercado las está separando del resto.

Les recomiendo leer a Chris Mayer en Technopoly de donde saque la cita y datos.

Hey: el mail todavia puede mejorar

Sigo creyendo que el email es una de las mejores plataformas de comunicación y colaboración existentes y digo plataforma porque como producto tiene varias interpretaciones y una de esas es la que lanzó Hace ya una semana la gente de Basecamp: Hey email at its best! y aunque se hizo conocido porque bloquea a todo tracker y por disparar una batalla contra Apple por sus políticas del App Store, creo que su valor es mostrar todo lo que se puede mejorar en el correo electrónico

Honestamente el cambio que trae Hey al email es como el que trajo Gmail en su momento, mejoras en su interfaz para repensar como podés organizarte; de hecho lo primero que vas a ver al arrancar es que todo remitente tiene que ser “aprobado” lo que implica que al principio vas a tener que ponerle algo de trabajo a tu casilla… esto es aprobar o rechazar cada persona que quiere aparecer en tu casilla.

BASTA DE INBOX 0 Y no está mal, la lógica de Hey es que el inbox dejá de estar dividido en “leido” vs “no leído” para una lógica mas cercana a las pilas de papeles que uno ordena su vida y por eso tenés un Inbox que no tiene un numero de leidos y no leídos, sino dos pilas interesantes: “responder después” y un “separar” que están en la base de la pantalla y que te permite hacer click en “Focus & Reply” y te abre una pantalla genial para poder enfocarte en eso… honestamente en mi fin de semana respondí unos 50 mails que tenía colgados en menos de una hora y fue increible (les recomiendo ver el video en el minuto 6:00 al minuto 7:02)

Otra cosa interesante es que te saca del medio los recibos/cuentas y los organiza en “Paper Trail” y los newsletters que te los pone en un ” Feed” pero lo hace basado en la dirección de envío con lo que funciona medianamente bien pero implica trabajo en el sorting y si una empresa cambia las direcciones o usa un genérico como no-reply@email.com para todo estás jodido para que la separación sea automática.

Pero el diablo está en los detalles y ahi es donde el equipo de Basecamp brilla;

  • hay menú contextual y de teclado en toda pantalla posible lo que hace ultra fácil el flujo de trabajo…
  • podes marcar texto de cualquier mail y guardarlo como un “clip” en una pantalla que te sirve para tener todo a mano
  • cada persona/remitente tiene un “perfil” donde definís desde su notificacion (o no) hasta el archivo automático
  • Es fantástico que podés silenciar y cambiar el título de cada thread o unificarlo con mails individuales para tener todo en un solo lugar
  • Podes agregar notas que quedan como un sticky asociados al mail/thread y tener referencias de forma simple y luego borrar, editar, etc.

Honestamente creo que el producto es excelente pero la pregunta es ¿vale los 99/USD anuales que piden? y no estoy seguro, porque deberias entender que, por un lado, tendrías que cambiar tu mail (por ahora no soportan custom-domains como uberbin.net), las únicas apps que funcionan son las propias de ellos o la web, el precio está muy por arriba de los estándares del mercado (solo superado por Superhuman y en ESA liga Hey lo destroza) y compite en precio con bundles de productividad completos… que no te dan todo esto pero compensan por otro lado, con lo que mi consejo es pruebenlo por dos semanas y vean si vale la pena el cambio.

Pero creo que lo mejor que trae Hey al mercado es la muestra de que el mail es una plataforma que se puede mejorar y que no está atada a límites como más de uno piensa… el poder del mail sigue siendo realment sorprendente.

Facebook Shops: el eCommerce está en pañales

Ayer Facebook anunció Facebook Shops y aunque el anuncio en si es simple y era esperado, hay dos puntos clave que esto confirma, por un lado el eCommerce como porcentaje total del comercio de retail está en pañales y ni Amazon tiene el futuro asegurado, por otro lado lo esto muestra que la integración en un core tecnológico le da a Facebook un potencial de crecimiento mayor al de otros gigantes.

No quiero dar vueltas, hoy Amazon es monstruoso pero en retail tiene apenas el 35% del eCommerce en USA, menos del 7% del retail en USA y en el resto del mundo su presencia no llega siquiera a esos números. Pero no sólo eso, hay jugadores locales o plataformas que sirven a los SMB que Amazon destruiría de otra forma (eg: Shopify procesó más de USD50.000 millones en ventas en un año y Walmart creció un 74% este año).

Por otro lado, Facebook está finalmente haciendo lo que mejor sabe, usando datos, consolidando sus plataformas y abriendo a terceros la oportunidad de acercarse a una audiencia que otros no pueden darle.

Facebook Shops no es un Facebook Marketplace, es una plataforma para crear una tienda en Facebook, Instagram y WhatsApp, capaz de replicar tus productos en esas tres plataformas y creando nuevas formas de ventas para una audiencia global… su potencial es gigantesco porque la infra ya está ahi!

Hasta ahora FB estuvo haciendo algunos experimentos que empiezan a unificarse y deberían preocupar a los que tienen cierto monopolio en mercados marginales… e insisto, su mejor audiencia son los “small-business” que antes tenían que aceptar las condiciones del AMZN de su región y que ahora tienen una gran audiencia esperando.

In the past, your sole option was to place a physical storefront in front of foot traffic. Now, social platforms serve as digital town squares and your business needs to meet shoppers with an experience that feels native, tailoring your brand’s story for the members of that community.

Shopify anunciando su partnership con Facebook Shops

Esta frase es clave, porque si la experiencia de venta parece nativa a la plataforma y puede adaptarse a la misma (incluso tienen prevista la integración con IG Live y FB Live) evitando salir a completar procesos en otras interfaces (tienen Instagram Checkout hace un año) están nivelando el campo de juego para aquellos que quieran dar un paso en eCommerce y no sepan donde empezar.

Y cuando digo: “no sepan por donde empezar” incluyo a los que no saben si ir a mobile, desktop, marketplaces como AMZN o los de Mercadolibre, o usar Shopify o Tienda Nube en su sitio propio…

Asi como Libra/Calibra nunca me pareció algo bien pensado, esto tiene mucho más sentido y es capaz de apoyarse en las externalidades como el salto al eCommerce debido a Coronavirus, a la integración de su plataforma (que arrancó para evitar que el Gobierno de USA los fuerce a desinvertir) y la falta de competencia en el mercado de marketplaces para Small Business que, o aceptan las condiciones de los gigantes del ecommerce o son aplastados.

Única consideracion a tener en cuenta es si esto no llamará la atención de los reguladores..

Fatiga por videollamada

Si la comunicación no verbal es gran parte de nuestra forma de comunicación, es imposible que las videollamadas no estén causando fatiga en tu cerebro. El famoso “la comunicación no verbal es el 93% de la comunicación total” es un mito ridículo que no entiendo porque repiten pero el aumento de videollamadas para comunicarnos es realmente agotador para tu cerebro.

Si estás en una llamada grupal no es tema de formato, a nivel atención únicamente hay 3 formatos que no podés evitar:

  • Usando “presenter view” es imposible que el impacto en otros participantes, lo que ayuda a formar tu propia visión o entender donde hay blockers/supporters para las discusiones.. porque solo ves la persona que habla (con mucha suerte, sin interrupciones).
  • Usando el “grid view” y teniendo una visión completa de todos los participantes, tu cerebro (aunque te consideres un “laser-focus-world-class-talent”) debe esforzarse para enfocar su atención en la persona que habla y no desviarse a otros.
  • Si encima sos el orador/presentador, perdés el “pulso” de la audiencia y hay una tendencia de “virtue signaling” donde todos parecen asentir cuando en realidad solo tenés una visión parcial.

Siendo honesto y sólo pensando en cargas de atención adicionales a la llamada en si misma y el contenido:

  • ¿Cuantas veces, por la mala calidad de la cámara o la conexión, estás tratando de entender las expresiones de la persona con la que estás hablando?
  • ¿Cuantas veces tratás de ver como está saliendo el stream de video y cambiás tu atención a esa imagen diminuta que te muestra a vos?
  • ¿Cuantas veces tenés reuniones back-to-back en una (o diferentes apps) sin un espacio de cambio siquiera de posición?
  • ¿Cuantas veces te preguntaste si del otro lado te escuchar o sólo hay un delay y terminamos todos interrumpiendonos?

Cada uno de estos puntos que menciono son factores externos a la comunicación humana, cada uno de estos factores externos suman una carga de trabajo a tu cerebro que tiene que codificar y decodificar información en forma de mensajes para que exista una conversación

¿Con esto quiero decir que las video-llamadas o video-conferencias son malas? Al contrario son una de las grandes herramientas por las que todo mi equipo es remoto y estoy feliz de usarlas, pero ahora todos parecen enfocados en tomarlas como la única herramienta remota válida y muchas cosas que eran un mail o una llamada o un mensaje en Teams (o lo que usen) se reemplazaron por llamadas que sólo suman a tu agotamiento.

¿Consejos? Pocos nuevos pero quizás te sirvan;

  • Antes de armar una reunión preguntate si podés resolverlo por mail o incluso en una llamada de voz y evitá el video si podés.
  • Usá la cámara cuando valga la pena (aka: cuando quieras que se entienda que te interesa la “presencia”)
  • Poné un buffer entre llamada y llamada; (el back-to-back en persona siempre te da unos minutos, en el mundo online no los tenés… y es imposible que saltes de tema/audiencia/setup en segundos)

Publicidad online: 50% de lo programático nunca llega a los medios

El mundo de la publicidad programática siempre fue un gran misterio, no por la lógica sino porque nadie puede explicar como funciona al 100% y por primera vez se unieron las dos partes importantes; la asociación de medios online de UK (AOP) y la sociedad de anunciantes britanicos (ISBA) y lanzaron un estudio con PwC que analizaron el recorrido completo de la inversión publicitaria punta a punta… con resultados desastrosos. Acá el estudio:

Pongamos en perspectiva lo que se estudió:  267 millones de impresiones de anuncios, a lo largo de 15 meses, creados por 50 empresas, que llegaron a 290 supply chains de programmatic advertising que es una muestra más que representativa del mercado.

Increíblemente, que un medio recibe apenas el 50% de lo que se paga por publicidad programática no es lo peor, el 15% de la inversión de los anunciantes es imposible de atribuir y directamente califica como “unknown delta”… solo el 31% se pudo atar a fees de intermediarios.

Y acá hay un tema de transparencia que es claro, la publicidad programática nació como una forma de optimizar inventario ocioso que iba creciendo a pasos agigantados y atarlo a resultados… esto derivó en un ecosistema formado por SSPs, DSPs, DMPs, Trading Desks que es simple de explicar pero que nunca se verificó en su totalidad.

Repito: este estudio se hizo gracias a la unión de anunciantes y medios que buscan transparencia o, quizas como consecuencia del Coronovirus, entender como pueden optimizar la inversión, frent a cosas como estas:

Remarkably, the UK advertisers tracked appeared on an average of 40,524 websites during the first quarter of 2020. One brand’s ads appeared on 152,231 sites, following potential customers as far afield as a Nepalese calendar site, according to the researchers. 

Financial Times

Honestamente no creo que ninguna de las empresas participantes hayan buscado audiencia en Nepal, pero aún si esto fuera así, es imposible que una estrategia de medios real incluya aparecer en 152.000 sitios y esto muestra que no hay transparencia cuando la apuesta es a bajar costos.

Ahora, si la apuesta igualmente fuera bajar costos, saber que se pierde el 50% de la inversión en costos asociados muestra que el modelo necesita cambiar si o si. Si las agencias de medios tenían fama de poco transparentes, esto no ayuda a mejorar las cosas.

¿Significa esto que la publicidad programática debe desaparecer? Ni de cerca, solo significa que un ecosistema sin estándares de datos, sin una clara politica de transparencia y sin un entendimiento del ecosistema… va a terminar haciendo que se pierda confianza en una herramienta que hoy es necesaria para, repito, monetizar el inventario de publicidad que crece sin parar.

Pueden enojarse con el mensajero pero entre los AdTech que participaron del estudio estuvieron hasta Google dv360 y Ad Manager, Amazon Advertising y Rubicon Project; entre los anunciantes, Disney, HSBC, Unilever y Nestlé; entre los medios MailOnline, The Times y The Guardian con lo que evidentemente no es una queja de jugadores menores

Rappi vs Glovo: Latam vs Europa

Hoy Miguel Mc Allister, uno de los fundadores de Domicilios.com, compartió estos números operativos de Glovo y Rappi que con ventas de 216M vs 162M y pérdidas de -189M vs -419M respecctivamente uno había recibido una inversión de 513 millones vs 1400 millones.

Pero creo que hay algo más interesante que no se ve en estos puntos y tiene que ver con estrategias y momentos diferentes, tal vez generadas por la diferencia en rondas de capitalización… más que porque uno está en Latam y otro en Europa como parece apuntar el tweet original.

Hace unos meses Glovo tomó la decisión consciente de salir de varios mercados, mientras que Rappi está haciendo lo contrario y tratandeo de crecer lo más rápido posible no sólo en mercados sino en servicios; Expansión: Primer gran diferencia que no se ve en una tabla.

Más allá de eso, hay un impacto de tipos de cambio que en Glovo son más consistentes porque tiene menos mercados y gran parte de ellos usan una moneda común, el € y esa es una gran ventaja en momentos de inestabilidad; Unit Economic: segunda diferencia que no se ve en una tabla.

Con lo que no creo que esa tabla explique las diferencias entre Latam y Europa de forma clara, sin tomar en cuenta esos dos puntos que menciono acá arriba… pero hay algo más de fondo cuando uno mira los números de este negocio.

Aunque se imaginan que la pandemia está siendo un gran momento para los delivery en épocas de la economía on-demand; estoy teniendo serias dudas de que sea lineal y hay cuatro puntos clave:

  • Deliveroo echó al 15% de su equipo aún con una inversión de 577 millones de Amazon; que es supuestamente el “rey midas” del ecommerce. Rappi al 6% de su equipo en Enero. Update: UberEats cierra medio oriente y otros mercados.
  • Los costos de servicio están siendo discutidos por todos; más allá del fee que paga el usuario, los restaurantes pagan un 25% promedio para estar en la plataforma y en algunos lugares llegan al 40%. Hay restaurants agrupandose y lanzando sus apps.
  • La relación con sus empleados está cambiando gracias, o no, al coronavirus que implica proveer equipos de protección e implica (en algunos reclamos) reconocer una situación laboral.
  • La competencia se está agigantando y eso va a comer márgenes; UberEats está entrando en mercados donde sus conductores están viendo caer sus ingresos pero abandonando otros donde no hace pie, iFood está expandiéndose en Latam e incluso se quedó con el 51% de Domicilios.com en Colombia.

Y ahora que tenemos la imagen completa, vuelvo al punto que originó este post… Rappi vs Glovo: más allá de los dos puntos clave que faltan entender, veo a Rappi creciendo en negocio pero no en revenue como está haciendo Glovo que, quizás levantó menos capital, pero está siendo más eficiente, en un mercado que tiene cada día más desafíos y demandas de capital.

¿Debe el estado rescatar Startups?

Ante la crisis del Coronavirus y el cierre de las economías por cuarentena, muchos estados lanzaron programas de “rescate/ayuda” para que las pequeñas empresas puedan pagar sueldos o sortear la crisis que se creo por el trabajo remoto y el “freno” que esto está generando en casi toda la economía… y muy pocos se animaron a un debate ¿deben los startups acceder a estos programas de ayuda a pequeñas empresas? ¿debe el estado rescatar a los startups? La mejor respuesta es: sólo si lo necesitás realmente y realmente crees que es el mejor uso para esos fondos.

Una de las voces más interesantes, y como siempre intelectualmente honesta, es la de Mark Suster que en BST escribe una gran intro al programa de PPP de USA y cierra con algo lógico:

 If you are convinced after this that you are eligible and worthy, then the only remaining thing before applying is to decide how the markets will judge your actions in the future. If you saved jobs, saved your company and are a productive member of our economy and if you feel that this program played an important role in helping you succeed and you didn’t have other options that were as immediately able to help — you can at least sleep better at night believing that this SBA Program met its intended goal.

Mark Suster

¿A que viene esto? a que como reporta el NYT el programa de USA (que se quedó sin fondos en menos de 2 semanas) tuvo aplicaciones de startups con cero problemas de runway porque lo veían como plata gratis… y en ese punto hay una gran crítica de Albert Wenger de Union Square Ventures por tres grandes diferencias de publico objetivo de estos planes:

By contrast many venture backed companies have many months or maybe even more than a year of burn sitting in their bank accounts. Their investors are often deep pocketed funds who should be well reserved for follow on investments. They can get sophisticated financial advice and can access the venture debt market (admittedly not right now but probably again in a couple of months). Many of these businesses operate in the digital realm and have seen limited impact on revenues – some have even seen their revenues explode.

Albert Wenger – USV

Creo que es clave ver esa diferencia de forma honesta y clara; y por eso la postura de Seth Levine, que incluye un mail formal a su portfolio de empresas, me parece que debería ser tomada en cuenta:

There is no question that there are many venture backed companies whose businesses have and will continue to be significantly affected by the economic crisis that has been caused by Covid-19. These companies can and should apply through the SBA’s PPP program. But there are voices in the venture – and broader – community that believe every company in the US should apply for a PPP loan. That this is “free money” from the government. It’s not and at Foundry we think it’s a mistake to view it that way.

Seth Levine – Foundry

Les recomiendo en serio leer el post y mail de Foundry a su portfolio, tiene todo el sentido hasta en la forma de comunicar lo que parece ser el punto común en todos, un startup con inversores y asesores va a ser mucho más rápido en acceder a los procesos de los gobiernos que “la pyme de la esquina” y esos son los más débiles en estos momentos pese a reconocer que nuestra industria sigue recortando puestos.

Es cierto, algunos otros paises están creando programas de prestsamos a fondo perdido o de financiación o de préstamos, pero creo que hay prioridades y, aun en ecosistemas menos maduros como los nuestros, los gobiernos podrían ayudar a crear reglas para la creación de un ecosistema sustentable a largo plazo en vez de tirar líneas de efectivo y punto.


Me quedo tal vez con la nota de opinion de Adam Fisher (Bessemer Venture Partners) Rona Segev (TLV Partners) Arnon Dinur (83North) y
Michael Eisenberg (Aleph) en Calcalist dirigida al Gobierno de Israel como inversores:

Finally, if the government wants to support the tech sector, do something for the long term and for the next generation of entrepreneurs and venture capitalists. Invest in job training, STEM education and basic technology research at the university, government and corporate levels. Invest more in coding skills, English language skills and digital business skills. And create incentives, or even a fund, to move offline businesses online and to digitize government services. To avoid doubt, the research and development grant program managed by the Chief Scientist Office of the Innovation Authority should continue its work since many startups in certain tech sectors are now very dependent on this program.

The government has a role, but that role is in helping small businesses unable to open their doors, the self-employed unable to provide their services and the unemployed unable to search for a new job or whose skills are not relevant to the modern economy, not venture backed startups and their investors who have become accustomed to good times. There will be a lot of pressure for action, to emulate the actions taken by other governments around the world, but contrary to what many believe there is currently no program to help startups in the U.S. Israeli tech will take some blows, as it did in 2001 and 2008, but it is resilient and well positioned to handle these unprecedented challenges.

Israeli Startups Should Not be Bailed Out – Calcalist